jueves, 10 de abril de 2025

Censo del año 2023 Chile

 


  
Qué Pasa.
El gran cambio interno en Chile: ¿Qué comunas ganaron y perdieron más habitantes?


Francisco Corvalán
7 ABRIL 2025

La cifra se actualizó. De acuerdo al último Censo 2024, realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la población de Chile ronda los 18.480.432 habitantes. Somos 906.429 personas más de lo que se constató en 2017, pero ¿cómo se movieron las personas dentro del territorio?

Existieron comunas que aumentaron considerablemente en número, mientras que otras descendieron sorpresivamente la cantidad de habitantes. Según adelantan expertos, la migración internacional, así también como el movimiento de personas dentro del país provocó grandes cambios en comunas que en pocos años han ganado miles de residentes nuevos ¿Hacia dónde están yendo las personas?

El gran cambio interno en Chile: ¿Qué comunas ganaron y perdieron más habitantes?

Si comparamos los resultados de las personas encuestadas de los dos últimos Censos, entre 2017 y 2024, es posible observar grandes variaciones, tanto en número como en porcentaje poblacional. El ejemplo más significativo de las comunas que más ganaron habitantes fueron Lampa, San Miguel y Antofagasta.

Con una superficie de 452 km², Lampa se ha convertido en la comuna con un mayor crecimiento poblacional en lo que va de la década. En solo siete años pasó de tener 102.034 habitantes a albergar a 145.160. Es decir, tuvo un crecimiento de casi un 30%, con 43.126 nuevos vecinos.

A esta le siguen las siguientes comunas con mayor aumento de personas:

-San Miguel (42.875 nuevos habitantes);

-Antofagasta (39.223)

-Coquimbo (35.989);

-Santiago centro (34.361);

-Estación Central (34.008);

-Alto Hospicio (33.711);

-Ñuñoa (33.230);

-Puerto Montt (31.138);

-La Serena (29.087);

-Chillán Viejo (27.676);

-Colina (27.086);

-Buin (20.355);

-Arica (20.289)

-Quinta Normal (19.325).

Según Alejandro Cortés, geógrafo y académico de la Universidad Alberto Hurtado, tanto Lampa, como también otras comunas tales como Alto Hospicio, Colina, Chillán Viejo y Buin están recibiendo la población proveniente de la expansión urbana que están teniendo las grandes ciudades aledañas. “Esto se explica con viviendas de mercado y con viviendas de integración social impulsadas para frenar la segregación habitacional”, menciona.

Lampa

Asimismo, agrega que la expansión en estas comunas responde a que éstas tengan menores costos del suelo para poder desarrollar nuevos proyectos inmobiliarios. Eso sí, Cortés advierte que estos crecimientos acelerados pueden generar impactos en la sobrecarga urbana y otros cambios como el aumento de la congestión vehicular. “Para salir de Lampa hacia el centro puede tomar varias horas en las mañanas, y eso se explica porque la expansión no está del todo planificada con las dinámicas del sistema urbano. No lo están pasando bien con sus desplazamientos cotidianos”, comenta Cortés.

Cristian Doña, del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales, enfatiza también que es importante considerar el factor migración en este crecimiento poblacional en ciertas comunas. “Estación Central o Independencia, por ejemplo, en los últimos 20 años han sido lugares donde ha habido una alta población migrante, que tiende a llegar a lugares donde hay enclaves migratorios”, conjetura el académico.

De hecho, según estimaciones del investigador de la Udp, mediante la comparación con otros datos, “si no fuera por la migración, la Región Metropolitana habría perdido alrededor 287.000 personas. A nivel país, la migración internacional representó dos tercios de los nuevos habitantes“.
Otras de las comunas que tuvieron un crecimiento considerablemente en su población responden, según detalló Cortés, a procesos de densificación urbana vertical. Es decir, comunas como San Miguel, Estación Central, Santiago, Ñuñoa y Quinta Normal, han ido modificado su forma de construir viviendas de casas a edificios de gran altura. “Son comunas consolidadas, que están cerca a las estaciones del Metro, o que se han visto favorecidas por las nuevas líneas del tren subterráneo”, agrega.
Cabe destacar también que Estación Central y otras comunas de la capital, desde mediados de la década pasada han transitado por procesos de hiperdensificación de sus viviendas urbanas, con la aparición de los reconocidos “guetos verticales”.

Hacia el norte del país, específicamente en comunas como Antofagasta y La Serena, Cortés explica que la expansión de la población responde al desarrollo de la minería y toda la infraestructura asociada que tiene tanto las regiones mineras. “No necesariamente porque hay crecimiento de la minería en dichas ciudades, sino porque las familias deciden vivir en La Serena por un mejor clima, por ejemplo, donde tienen mejor calidad de vida”, expresa.
Por su parte, Doña destaca que la migración internacional contribuyó también un porcentaje importante de estos nuevos habitantes en dichas comunas. “El 65% del aumento de población en la región Antofagasta se debió a migrantes, al igual que en las regiones de Arica y Tarapacá”, detalla.
En el caso de Puerto Montt, en cambio, Cortés comenta que el aumento de población en la capital de la región de Los Lagos apunta al desarrollo de la industria salmonera y de otras actividades productivas y de servicio.

Comunas que decrecen.

Ahora, por el contrario, ¿cuáles fueron las comunas que perdieron más habitantes y a qué se pudo deber este fenómeno? De acuerdo a las cifras emanadas del último Censo, Maipú, Valparaíso y Lo espejo coronan este ranking de lugares que dejaron ir a una parte importante de su población.

Si nos vamos al detalle, Maipú perdió 17.992 personas entre 2017 y la última medición del año pasado.

Estas son las comunas, tras Maipú, que más habitantes netos perdieron:

-Valparaíso perdió 11.717 habitantes;

-Lo Espejo (11.509);

-Sierra Gorda (8.714);

-El Bosque (7.248);

-San Ramón (6.898);

-Cerro Navia (5.372);

-Conchalí (5.368);

-Peñalolén (5.121);

-Pedro Aguirre Cerda (5.112)

Cortés complementa ante esto que, en su mayoría, estas comunas corresponden a aquellas que surgieron a través de políticas de vivienda pública intensiva, a mediados del siglo XX, o también a partir de un fenómeno de poblaciones autoconstruidas en lotes urbanizados, como el caso de Lo Espejo, El Bosque, San Ramón o Cerro Navia. “Y eso, lo que fue generando entonces es una comuna que se consolida con esta morfología y que es muy difícil de intervenir con la llegada de proyectos de renovación urbana, o de reconversión. Eso lo que está generando es que haya pocas o menos oportunidades y explicaría que probablemente la población joven o que empieza a tener mayores ingresos tienden a migrar a otras comunas”, complementa.

La explicación precisa a este fenómeno se vuelve un poco más difusa, reconoce. Sobre todo porque todavía no están disponibles todos los datos del último Censo 2024. Una de las preguntas que se hizo apuntaba a dónde vivía la persona censada hace cinco años atrás, lo que podría dar luces de cómo se movió la gente en este tiempo. “Para eso necesitamos la base completa, pero uno a la luz de lo que ya ha visto con los otros censos, más o menos sabe que va por ahí”, comenta el geógrafo de la UAH.
Después está el caso de Maipú, Valparaíso y Peñalolén, donde Cortés manifiesta que esas comunas deberían tener una revisión exhaustiva de estos fenómenos particulares. “Son comunas que están con desarrollos inmobiliarios intensos, en algunas zonas, por lo tanto están llegando nuevos habitantes. Pero claro, en algunos otros sectores debe estar habiendo un fenómeno de despoblamiento y en el balance de los que entran y los que salen, el saldo es negativo”, conjetura.

Luis Álvarez, académico del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, complementa que la ciudad Puerto está pasando por distintos fenómenos que podrían explicar su decrecimiento poblacional. “La gente también opta por irse a lugares como Villa Alemana, donde hay mucha oferta laboral y pero también el costo de vida es más barato que en Valparaíso”. Asimismo, Álvarez remarcó que las personas no necesariamente elige comunas para vivir, sino que “se elige un desarrollo inmobiliario que le sea funcional al trabajo, la educación, y otros motivos que son de los que van hoy día generando la decisión por preferencia residencial”.

Casos fuera de la norma.

Por último, un fenómeno particular se dio con algunas comunas del país que, si bien no tienen grandes cantidades de habitantes, el porcentaje de población decreció drásticamente. Sierra Gorda, por ejemplo, bajó de alrededor de 10 mil personas censadas en 2017 a poco más de mil en 2024. Lo mismo ocurrió con algunas comunas de la región de Magallanes, como Timaukel, Primavera, San Gregorio, Torres del Paine y Río Verde. Otro caso insigne de este descenso abrupto es Isla de Pascua, que pasó de tener 7.750 habitantes a 4.800.


Ante esto, este medio se contactó con el Instituto Nacional de Estadísticas para poder entender estos cambios que se salen de la norma si no se comprende el contexto. Para que la población de un lugar baje de manera tan abrupta tendría que ocurrir una guerra o un desastre natural considerable, que redujera la población en tan poco tiempo.

Pero no, no fue nada de eso. Desde el INE aclararon que hubo cambios en la metodología de la medición, y que la población censada el 2017 corresponde a las personas “que pernoctaron la noche anterior al censo. ”En ese sentido, además de haber sido censados residentes habituales, también pudieron haberse censado personas que se encontraban de paso en la comuna por motivos de turismo, de estudio o laborales”, respondieron. La versión de 2024, en cambio, censó solo a las personas que reconocieron vivir en dicha comuna.


j

Columna de Iván Poduje: Censo 2024, un país viejo y oxidado.

LT Sábado. 17 mar 2025

Por Iván Poduje, arquitecto.

La entrega de los resultados del censo solía ser un día relevante para Chile, especialmente en universidades o centros de estudios que organizaban seminarios para analizar los resultados. Pero este año fue distinto. La base de datos más completa y rica para entender un país -entregada el jueves pasado- pasó casi desapercibida, como un reflejo de la mediocridad que se ha instalado en Chile. Como muestra un botón. El lunes 24, mientras el sur se quemaba con 90 incendios simultáneos, el Presidente de la República volaba desde Punta Arenas para asistir a un asado con su banda de rock preferida.

Boric no se detuvo en Temuco para monitorear la catástrofe. Tampoco hizo una conferencia de prensa, o esas eternas cadenas donde anuncia sus micro-reformas. Solo mandó un mensaje por redes sociales. Su clásico “no lo dejaremos solos”, que a estas alturas suena como una mala broma, considerando el abandono en que su gobierno ha dejado a miles de chilenos afectados por catástrofes en Santa Juana, Llico o Viña del Mar.

Pero volvamos al censo de población y vivienda 2024. El resultado más importante se venía venir. De hecho lo adelantó Roberto Méndez hace 4 años con su extraordinaria columna “¿Dónde están los niños?”. Chile es un país que envejece rápidamente. Entre 2002 y 2024 el porcentaje de adultos mayores subió de 8% a 14% y los menores de 15 años bajaron de 26% a 18%.

Por primera vez en la historia, la tasa de crecimiento anual de la población es menor al 1%, y eso que estamos sumando la migración. Si sacamos la población extranjera, lo más probable es que el número de viejos crezca y la falta de niños se transforme en un tema crítico. Pero nadie está hablando de fecundidad y demografía, salvo por la ministra Cósmica Orellana que quiere promover el aborto libre como gran legado feminista.

Más sobre Demografía.

Uno de cada cinco nacimientos en Chile es de una madre extranjera y la mayoría es de venezolanas

Uno de cada cinco nacimientos en Chile es de una madre extranjera y la mayoría es de venezolanas.

Tasa de fecundidad en Chile llega al nivel más bajo de su historia y es una de las más bajas del mundo.

Este país viejo se ve en las ciudades. En siete años Valparaíso perdió 11.000 mil habitantes debido a la decadencia de su base económica y el deterioro urbano generado por alcalde  Jorge Sharp. Por razones similares, Lota perdió el 8% de su población y Talcahuano-Hualpén el 4%. También se observa una fuga de habitantes desde comunas afectadas por el terrorismo como Mulchén, Lautaro, Ercilla, Contulmo o Tirua.

En la capital el envejecimiento demográfico golpeó a comunas pobres como La Pintana, La Granja o Lo Prado, pero también a emblemas de la expansión de las clases medias como Maipú, San Bernardo o Puente Alto. Todos estos municipios tienen menos habitantes que en 2017. Es posible que estos números se modifiquen levemente con la proyección que realiza el INE para compensar los datos omitidos, pero el cambio de tendencia es evidente y muy relevante.

¿Entonces dónde se fue la gente?

 Un 42% del crecimiento neto de la capital se ubicó en sólo cinco comunas: Colina, Lampa, Buin, Padre Hurtado y Melipilla. El problema es que ninguna tiene los servicios para acoger esta población, especialmente en materia salud y seguridad. Tampoco tienen cobertura de Transantiago, así que sus habitantes dependen del automóvil particular o los buses interurbanos. Su red vial es precaria y la cobertura de agua potable y alcantarillado, se limita a una fracción menor de la superficie ocupada por los nuevos hogares.

Se supone que esto no debía ocurrir. El plan regulador metropolitano restringió la expansión mediante un límite urbano. Pero como ocurrió en los años 60 –y en los 90-, la ciudad le pasó por encima. La novedad es que ahora lo hizo sin generar alarma pública ni propuestas para resolver estas demandas, lo que tiene que ver con la mediocridad que comentaba al inicio, y que opera como una suerte de oxidación neuronal.

Solo así se puede entender que mientras la capital se expande informalmente -sin servicios ni infraestructura- nuestras autoridades están obsesionadas con paralizar inversiones para salvar nidos de arañas o ranas urbanas, algo tan bizarro como ser Presidente y asistir a un asado en medio de una catástrofe.


6.-La comuna de Quinta Normal.-a

Escudo de Armas   Quinta Normal es una comuna ubicada en el sector norponiente de la ciudad de Santiago, capital de Chile. Fue fundada en 19...