domingo, 31 de enero de 2021

32.-La comuna Lo Barnechea.- a

plano


Lo Barnechea es una comuna ubicada en el sector nororiente de la provincia de Santiago. Sus límites urbanos son: al norte con Colina, al suroeste con Vitacura al sur con Las Condes y al este con San José de Maipo. Se desarrolló en torno del antiguo poblado rural de Lo Barnechea.
Está habitada mayoritariamente por familias de ingresos altos y medio-altos en el sector norte de Lo Barnechea, mientras que el sur por familias de ingresos medio-bajos y bajos.

Historia
Comuna de Lo Barnechea visto desde la cima del Cerro Dieciocho , Se ve la
 Parroquia, el Río Mapocho y el Cerro Alvarado , al fondo.

Lo Barnechea ha tenido una larga ocupación humana desde hace miles de años. Previamente a los incas la ocuparon la Cultura Llolleo y la tradición Bato.​ Y después de ellos, aparecieron sucesivamente la cultura Aconcagua, los promaucaes, los incas y posteriormente fue la ocupación española.
Sus habitantes prehispánicos eran llamados huaicoches (en mapudungún: waykoche, ‘gente que viven en zona de huaicos’)? debido a los huaicos o huaycos de la región (en quechua: wayqu, ‘quebrada’)?. También llamados lloclla (en quechua: lluqlla, ‘aluvión’)?, son violentas inundaciones de aluvión donde gran cantidad de material del terreno de las laderas es desprendido y arrastrado por el agua vertiente abajo hasta el fondo de los valles, causando enormes sepultamientos a su paso. En términos científicos modernos, según el Proyecto Multinacional Andino, un huayco se conoce como flujos de detritos, o flujo de escombros. Un huaico se origina por la caída violenta de agua, la que arrastra barro, piedras, árboles y cuanto esté a su paso. Su origen puede estar en una lluvia intensa como en el Huaico de Chosica en el verano de 1987, o puede originarse por el desborde de un río o laguna en las alturas.
El Pueblo Lo Barnechea fue creado en el Siglo XIX. Hasta el momento ha resistido a la conurbación con el Gran Santiago.

2017 105 833

Paisaje urbano

El centro urbano de Lo Barnechea se encuentra en las zonas, bajo la cota mil, en la cuenca del río Mapocho y el valle de La Dehesa. Sus barrios se componen de sectores afluentes como Los Trapenses, La Dehesa y El Huinganal (Molle Schinus polygamus , en mapudungún Huingan), El Tranque, y sectores de clase media como el tradicional Pueblo de Lo Barnechea, Cerro 18, San Enrique y El Arrayán.
Muchas de sus calles rememoran los viejos callejones de propiedad de las 7 familias fundadoras. La calle El León rememora el viejo parador y Hostería de El León que recibía a los mineros tras sus largas jornadas de trabajo. En dicha calle vivían las hermanas Salfate, ya fallecidas que sabían la historia del pueblo y sus habitantes: Blanca e Irene Griselda. Sus historias acerca de los míticos paseos a la Laguna del Viento en los contrafuertes cordilleranos y de la mitología local, avivaban las tardes de tertulia del pueblo.
Hacia el noroeste existen barrios con nombres españoles: la calle el Chin que recuerda al dueño de la parcela de apellido Echeñique. En la zona de los Trapenses se recuerdan muchos de los hitos de dicha Congregación que por largos años estuvo en esta comuna antes de vender sus terrenos por la plusvalía de ellos. Actualmente, al final de los Trapenses existe un camino que conecta La Dehesa con el sector de Chicureo y al final del camino El Golf de Manquehue lo conecta con la zona despoblada de Huechuraba.

31.-La comuna de La Florida.-a

emblemas

 


La Florida es una comuna ubicada en el sector suroriente de la ciudad de Santiago, capital de Chile. Forma parte de la Provincia de Santiago. Limita al sur con Puente Alto, al norte con Macul y Peñalolén, al este con la comuna de San José de Maipo y al oeste con La Granja. Durante los años 1980 y parte de los años 1990 fue la comuna más poblada del país. Actualmente cuenta con 366.916 habitantes, lo que la hace la cuarta comuna más poblada de Chile tras Puente Alto, Santiago y Maipú.
La Florida es una comuna residencial y está compuesta principalmente por familias de nivel socioeconómico medio-alto y alto (C1y C2), ubicándose en el lugar número 12 entre las 346 comunas que conforman Chile en términos de Índice de Desarrollo Humano. Asimismo, es parte del Distrito Electoral Nº12 (Metropolitana Cordillera) y pertenece a la Circunscripción Senatorial Nº6 (Región Metropolitana de Santiago).

Historia

La zona era lugar de campesinos y medieros que se habían dedicado a cultivar y cosechar la tierra durante el siglo XIX. Sobre los terrenos de la actual comuna, existían varias haciendas. La más conocida era la Hacienda de Lo Cañas, Este lugar precordillerano fue escenario de la Guerra Civil de 1891: la masacre de Lo Cañas.
Con el Decreto de Creación de Municipalidades del 22 de diciembre de 1891, se crea en el Departamento de La Victoria la Municipalidad de Lo Cañas, integrada por las subdelegaciones 15.ª, Lo Cañas; 16.ª, El Peral; 17.ª, Granja y 18.ª, Camino de Santiago. Al año siguiente, queda suprimida al crearse por ley de 18 de noviembre de 1892, la Municipalidad de Puente Alto, con las subdelegaciones 12.ª Puente Nuevo de Pirque; 15.ª, Lo Cañas y 16.ª, El Peral, y la Municipalidad de La Granja con las subdelegaciones 17.ª, Granja y 18.ª, Camino de Santiago, en el Departamento de La Victoria.
El 28 de noviembre de 1899 se publica el Decreto de Constitución que da origen a la Municipalidad, que corresponde a la subdelegación 15.ª, Lo Cañas, que dependía hasta entonces de la Municipalidad de Puente Alto, del Departamento de La Victoria.
Con el DFL 8582 del 30 de diciembre de 1927, se suprime el Departamento de La Victoria que pasa a formar parte del nuevo Departamento de Santiago. Con el DFL 8583 del 30 de diciembre de 1927, se suprime la Municipalidad de La Florida, al pasar la subdelegación 15.ª, Lo Cañas del antiguo Departamento de la Victoria a integrar la nueva comuna-subdelegación de Ñuñoa. En 1934 se restituye la comuna-subdelegación de la Florida.
Desde la década de 1940 la comuna comienza a poblarse, especialmente los sectores de Avenida Walker Martínez, Avenida Vicuña Mackenna, Avenida Rojas Magallanes, y Avenida La Florida, producto de la migración del campo a la ciudad y de la expansión de Santiago.
A partir de 1950 se construyeron las primeras "villas"; conjuntos de casas con urbanización común, utilizando terrenos antes destinados a chacras o parcelas. Entre los años 1960 y 1980, tanto el Estado como empresas constructoras privadas desarrollan proyectos inmobiliarios que aumentaron la densidad poblacional de la comuna, de esta manera La Florida se transformó en una de las "comunas dormitorio" de Santiago.
Desde 1990, la comuna se ha transformado de sector de viviendas a un subcentro por sí mismo, especialmente después de la construcción de líneas del Metro de Santiago y el desarrollo de servicios comerciales, bancarios y educacionales, con un sector céntrico emplazado en los alrededores del edificio de la Municipalidad.


Morfología

En la década de los 90, La Florida se caracterizó por ser la comuna más poblada de Chile. Eso se produjo debido a una creciente expansión de la capital que significó la construcción de nuevos barrios residenciales en lugares no tan próximos al centro de Santiago y con ello el aumento poblacional en comunas como La Florida. Sin embargo, el creciente desarrollo inmobiliario de Puente Alto y Maipú durante la década de los 2000 tuvo como consecuencia la caída de La Florida al tercer puesto en el ranking de las comunas más habitadas del Gran Santiago.

Santa Raquel
La zona que va desde la Avenida Vicuña Mackenna Poniente al nororiente, el límite con la comuna de La Granja al poniente, y Avenida Trinidad al sur, se conoce como Santa Raquel debido a la calle del mismo nombre que cruza toda el área y se constituye como una de las vías más importantes del sector. Aquí se encuentra una extensa población de clase trabajadora conocida como Villa O'Higgins.
Asimismo, Santa Raquel posee la mayor densidad de población de las cuatro zonas, así como una superficie de 11.492 km², lo cual la vuelve el área más pequeña de todas. También existe una gran variedad de colegios, mayoritariamente privados (como el Colegio Santa Cecilia). Este sector es mayoritariamente residencial, por lo cual cuenta con escaso comercio. La composición socioeconómica es C3: 80%, D Y E : 20%

San José de la Estrella
El área denominada San José de la Estrella, limita al poniente con La Pintana y La Granja, al sur con la comuna de Puente Alto, al norte con Avenida Trinidad, y al oriente con Avenida La Florida. Posee un área de 12.369 km², lo que la convierte en la segunda zona más pequeña dentro de las cuatro. Tiene un comercio creciente debido a que es atravesada por la Avenida Vicuña Mackenna, que constituye la principal conexión entre la populosa comuna de Puente Alto y el centro de la capital.
Es un sector con gran plusvalía, en el que últimamente se han construido una gran cantidad de edificios residenciales. También está acá el club Costa Varua, bastante concurrido por la gente del sector así como de comunas aledañas. Exactamente en el límite sur de esta zona, que coincide con el límite de La Florida y Puente Alto, se encuentra el Mall Plaza Tobalaba.

La Florida Central

El sector comprendido como La Florida propiamente tal — o La Florida Central — comprende a todo lo que se encuentre entre Avenida La Florida, Avenida Departamental, Avenida Vicuña Mackenna Poniente y Avenida Trinidad. Tiene una superficie de 15.066 km². En este sector se encuentra la mayoría del comercio, como el Mall Plaza Vespucio, el Mall Florida Center, bancos, el Estadio Bicentenario Municipal de La Florida, el Hospital de La Florida, y sedes de universidades, clínicas y supermercados.
A pesar de lo anterior, los sectores oriente,sur y norte de esta área son residenciales (edificios, villas y condominios). También se encuentran acá algunos de los colegios con mejor rendimiento en la comuna, entre ellos: Colegios Alcántara de La Florida y de la Cordillera, Colegio Raimapu y Colegio Antilhue. La composición socioeconómica de esta zona en específico es ABC1: 25%, C2: 38%. Así, aproximadamente dos tercios de sus habitantes corresponden a la clase media alta santiaguina, mientras que alrededor del 20% y 15% forman parte de la clase alta y de la clase trabajadora respectivamente.

Lo Cañas
.
Es el sector comprendido desde la Avenida La Florida hacia la precordillera de Los Andes, sobre la falla de San Ramón se ubica Lo Cañas. La superficie de esta zona es de 31.273 km², es decir, la mayor de las cuatro. Sin embargo, gran parte son zonas montañosas y deshabitadas. En la actualidad es el barrio residencial con mayor plusvalía y crecimiento en la comuna, con numerosos proyectos inmobiliarios, algunos de los mejores colegios (American British School, Colegio Playground, Instituto La Salle, Colegio Latinoamericano, Colegio Pablo Apóstol, Colegio Alicante y Colegio Patrona Nuestra Señora de Lourdes) y algunos centros de comercio. Se han construido gran cantidad de condominios de casas y departamentos. Cuenta con un Parque Ecológico y Santa Teresa, ambos fundados luego del aluvión del 3 de mayo de 1993. También cuenta con La Media Luna de La Florida, varios supermercados y centros deportivos.
Lo Cañas es un lugar histórico donde existe una Cruz que recuerda la Matanza de Lo Cañas durante la Guerra Civil de 1891. Debido al terremoto del 27 de febrero, se cayó. En el mes de agosto del 2010, comenzó la reconstrucción de una nueva cruz que fue inaugurada el 4 de septiembre de ese mismo año. La composición socioeconómica de Lo Cañas es ABC1: 27%, C2: 30%. A pesar de que es el sector de la comuna que posee el mayor porcentaje de personas pertenecientes al ABC1 — clase alta —, también supera a La Florida Central por un 2% en cuanto a personas pertenecientes al ABC1.

Metro de Santiago

La llegada del Metro mediante la construcción de la Línea 5, en 1997, consolidó el crecimiento comercial que estaba teniendo la comuna desde los años 1980, convirtiendo a esta comuna en un «subcentro», pues la gente no tiene que ir hasta el centro de Santiago para hacer trámites, sino que los hace más cerca de su hogar. En el año 2005 se inauguró la estación Vicente Valdés que es parte de la Línea 4.
En La Florida hay 11 estaciones del Metro de Santiago, donde 2 son combinación, las que corresponden a 3 líneas:

Linea 4.: Macul • Vicuña Mackenna • Vicente Valdés • Rojas Magallanes • Trinidad • San José de la Estrella • Los Quillayes

Linea 4A.: Vicuña Mackenna • Santa Julia

Linea 5: Pedrero • Mirador • Bellavista de La Florida • Vicente Valdés

El Estadio Bicentenario Municipal de La Florida

El Estadio Bicentenario Municipal de La Florida es un recinto deportivo ubicado en la comuna de La Florida, en la ciudad de Santiago, Chile. Fue inaugurado en 1986, y su equipo titular es el Audax Italiano, de la Primera División. Si bien el estadio es propiedad de la Ilustre Municipalidad de La Florida, este fue entregado en comodato al club el año 2005. Posee una superficie de pasto sintético de 10 513 m² que cumple con todos los estándares exigidos por la FIFA, lo que permite que se puedan jugar partidos internacionales. Cuenta además con iluminación artificial, cancha de futbolito para entrenamiento, camarines, baños y estacionamientos.
El aforo fue aumentado a 12.000 espectadores sentados, y su estética lo integra al barrio que lo rodea; añadiéndose accesos abiertos, plazas alrededor del estadio y zonas de encuentro fueron construidos. Asimismo, el estadio tiene estacionamientos subterráneos, convirtiéndolo en el estadio más moderno de Santiago. Sólo se conservó la cancha de pasto sintético, al cumplir esta con los estándares FIFA.

La capacidad se distribuye en 4 tribunas (Norte, Sur, Andes y Pacífico). En la tribuna Pacífico se ubica el edificio principal que es una estructura de 4 pisos, dejando el primero libre para facilitar la circulación, evacuación y seguridad de los espectadores. El cuarto piso cuenta con 12 salas de transmisión de radio, 2 de televisión, salas de CCTV y un área VIP con comedor y baños. El techo posee un sistema de membranas tensadas estructuradas que cubre el 60% de las tribunas.

Está ubicado en la comuna de La Florida, en calle Enrique Olivares #1003, a la altura del paradero 19 de las avenidas Vicuña Mackenna y La Florida. El recinto deportivo se encuentra enmarcado dentro del servicio alimentador de la Zona E del Transantiago. Las estaciones del Metro de Santiago más cercanas al estadio son Rojas Magallanes y Trinidad, ambas pertenecientes a la Línea 4. Los recorridos del Transantiago que llegan de forma directa son el E14, E10. Los recorridos troncales más cercanos son los 210 y 213 por Avenida Vicuña Mackenna y los 102, 104, 112 y 114 por Avenida La Florida.

La comuna de La Florida divida en sus cuatro zonas características

30.-La comuna de Las Condes.-a

 

escudo de armas

Es una comuna del sector nororiente de la ciudad de Santiago, Chile, que junto con Providencia y la comuna de Santiago representan el eje comercial, financiero y turístico de la capital chilena.

Avenida Apoquindo.


Historia

La historia relacionada con la ocupación del valle del Maipo y del Mapocho es bastante antigua, presenta relación con el deshielo de la última glaciación. Hay sitios un poco más al sur, específicamente en la laguna de Tagua Tagua que se datan en aproximadamente 12000 años antes del presente. Los rastros arqueológicos en Las Condes son de periodos más próximos como los de las culturas Llolleo o de la Bato, haciéndose más frecuentes en la Aconcagua.

Imperio inca

Este valle cayó bajo control del Imperio incaico aproximadamente en 1470; los incas llamaron a sus habitantes fueron denominados promaucaes, que desarrollaron la agricultura y la cerámica. Con el sistema de mitimaes integraron al imperio este sector. En 1536 entran en contacto con los europeos, específicamente con la expedición de Gómez de Alvarado y Contreras, realizada por orden de Diego de Almagro a este valle y contiguos y que terminaró con la batalla de Reinohuelén. Un cerro de esta zona recuerda a este conquistador.

Conquista de Chile

Cinco años después llegaron las huestes españolas de Pedro de Valdivia al enclave incaico de Mapocho.​ Los mapuches de Apoquindo dependían de los lonkos Butacura, Polobanda, Pujalongo, Longopilla (sector San Damián y el sur de Apoquindo), Picuncahue, con su lof en el sector de Lo Fontecilla y Tabancura (Las Mercedes), y Mayecura​ en lo que es ahora San Carlos de Apoquindo. En la cuenca del valle de Santiago, las primeras mercedes se solicitaron sobre las tierras ocupadas directamente por los mapuches e inmediatas a la población indígena. 
En 1546 se pedían las primeras confirmaciones. Así, en los sectores conocidos como Apoquindo, Vitacura, Tobalaba, Ñuñoa y Macul se constituyeron mercedes de tierras a favor de Juan Jufré, compañero de Pedro de Valdivia, de Francisco de Aguirre, Gerónimo de Alderete, Francisco de Villagra, Juan de Cuevas, Juan Zurbano, Francisco Raudona y Pedro González de Utrera, que correspondían a lofs y ayjarewes de Ñuñoa y Macul.

Pueblo de Indios

Hasta 1580 las tierras mapuches pertenecientes a un lof o ayjarewe tenían un reconocimiento tácito de su existencia. Sin embargo, el avance de los hacendados, el traslado en la mano de obra a las encomiendas, la reducción de la población y el abandono productivo debido a la imposibilidad de trabajarlas por estar sirviendo obligado en las haciendas llevó a la necesidad de deslindarlas. Había que determinar la propiedad indígena respecto del resto de las tierras y dejarlas sometidas al tributo real, para lo que fue necesario implementar mensura y delimitación de terrenos, tratando de establecer su extensión y cabida, y con ello la reducción de los mapuches a los llamados pueblos de indios.
 Con este fin se dictó la tasa de Gamboa, pregonada en Santiago el 8 de mayo de 1580 por el gobernador Martín Ruiz de Gamboa, que daba cuenta del virtual estado de esclavitud en que se encontraban los indígenas en las encomiendas, haciendo cada vez más difícil la existencia de los pueblos de indios, por lo que dispuso que entre los ríos Choapa y Maule :
„...los españoles que fueren corregidores de los dichos distritos reduzcan a pueblos los dichos indios para que vivan juntos y ordenados políticamente“.
Avenida Kennedy.

Pueblo de indios de Las Condes

En el caso del Pueblo de Apoquindo,​ las tierras se encontraban ocupadas por el cacique Diego Guanaquero y 37 indígenas más, que tenían una posesión reconocida de 427 cuadras (666,12 hectáreas), las que se encontraban enteramente ocupadas por el capitán Martín de Zamora.

Casona de Santa Rosa de Apoquindo 

Santa Rosa de Apoquindo es la casona que el presidente Manuel Blanco Encalada compró en Apoquindo en 1859. Fue construida por la familia Coo Ureta en 1795 y en ella murió Blanco Encalada. El primer propietario de esas tierras fue Pedro de Valdivia, que las cedió en encomienda a Inés de Suárez, asignándole el pueblo de indios de Apoquindo para su servicio. Hoy alberga un centro cultural donde funcionan dos museos: la Colección Mac Kellar en la casona propiamente tal, que además, en otras salas organiza exposiciones de arte temporales, y el de la Chilenidad, en un cuerpo adyacente conocido como La Llavería.

Casona de la Corporación Cultural de las Condes

La Corporación Cultural de Las Condes y su Centro Cultural funcionan en la casa y parque de la antigua chacra El Rosario, ubicada en avenida Apoquindo Nº 6570. La casona, que data de 1853, perteneció al hermano de Santa Teresita de los Andes Luis Fernández del Solar, su último propietario particular, que la vendió en 1963 a la municipalidad;​ fue declarada, junto con su parque, Monumento Histórico el 12 de enero de 1981.

Creación de la comuna

La comuna de Las Condes se creó por decreto supremo el 26 de agosto de 1901. Una versión dice que a comienzos del siglo XVII, en ese sector se ubicaban varias haciendas entre las que figuraba la de ese nombre, conocida de varias maneras: como Las Cordilleras de Los Condes o La Dehesa de Los Condes. El lenguaje popular abrevió el nombre hasta dejarlo en Las Condes, un artículo femenino con sustantivo masculino. La otra, cuenta que el título nobiliario del conde de Sierra Bella recayó en tres generaciones seguidas de mujeres, y que a estas se les llamaba las condes de Sierra Bella, en lugar de las condesas.
En un principio, la cercanía de la zona a la capital permitió que grandes parcelas de extensos terrenos fuesen adquiridas como lugares de descanso, o bien como propiedades agrícolas. Pero a mediados de siglo, el crecimiento vertiginoso de la capital hizo que poco a poco la distancia entre estas se hiciera cada vez más estrecha.
La Municipalidad de Las Condes se independizó de la comuna de Providencia hacia 1932. Ricardo Cerda Ruz fue su primer alcalde y su gestión se realizó en una antigua casa de adobe situada en la calle Apoquindo, en el desvío hacia el camino de Las Condes. A comienzos de los años 1940, los primeros comercios y tiendas empezaron a instalarse, y una población ya arraigada a la comuna y establecida hizo que la comuna conociera un inusitado auge.
El 9 de marzo de 1946, fue dividida en tres, con lo que Vitacura y Lo Barnechea se independizaron de Las Condes. Las nuevas comunas se repartieron la zona residencial de la población más acaudalada; Las Condes se quedó con la parte medular en lo comercial y la zona residencial, además de los sectores precordilleranos de San Carlos de Apoquindo y Los Dominicos, junto con San Damián, tradicionales barrios residenciales. El tranquilo y residencial barrio el Golf, en el límite poniente de la comuna, producto de la vertiginosa revalorización del terreno, ha pasado a albergar muchos de los conjuntos de departamentos más exclusivos y elegantes del país, junto con torres de oficinas comerciales.
A finales de los años 1970, la comuna era una de las zonas comerciales más importantes de la capital, con obras públicas significativas y la construcción de los grandes edificios de altura que hoy predominan. Reconocida como uno de los centros financieros y habitacionales de la capital chilena, la comuna alberga los edificios corporativos de LAN Airlines, Consorcio, Intel, Microsoft, Movistar, Marriott y Hyatt, entre otros.




Descripción

Sus límites urbanos son: al norte con Vitacura, al nororiente con Lo Barnechea, al sur con La Reina y al poniente con Providencia.
El área comercial de la comuna es la más activa de todo Chile. Ésta se ubica entre la avenida Andrés Bello y el barrio El Golf, y se conoce popularmente como Sanhattan (Manhattan de Santiago) , por la proliferación de edificios de gran altura en el sector.

Geografía

El distrito se encuentra en una zona de transición entre el valle de la capital y la precordillera de los Andes. El terreno es predominantemente llano y surcado a veces por ligeras lomas y desniveles propios de la zona; el terreno se comienza a elevar a medida que se asciende a la precordillera. Existen cerros como el Calan o el Apoquindo, al este esta la Cordillera de Los Andes.
La mayor altura habitable de la comuna se ubica en los 975 m.s.n.m, en el sector de San Carlos de Apoquindo.


El Club de Golf Los Leones

El Club de Golf Los Leones es un club y recinto deportivo ubicado en el barrio El Golf de la comuna de Las Condes, en la ciudad de Santiago, Chile. Aunque está abocado a la práctica del golf, también tiene instalaciones para otros deportes como tenis y squash.
El 3 de agosto de 1910 se formó el Santiago Golf Club, y el 25 de septiembre de ese mismo año se realizó el primer juego en una cancha de golf en el Hipódromo Chile. Al año siguiente el club se trasladó a la avenida El Bosque, donde se construyó una cancha de 9 hoyos.
En 1921 la actividad del club se trasladó a terrenos de Ricardo Lyon en Los Leones, en una cancha de 18 hoyos. El club funcionó en esta ubicación hasta el año 1937, cuando fue inaugurada la cancha en un terreno de 71 hectáreas en los faldeos del cerro San Luis, que formaban parte de los fundos San Luis y Santa Julia.
Agustín Edwards Budge diseñó la cancha de golf, mientras que el parque fue diseñado por Óscar Prager.

Población.

2017  294 838
2002  246.474
1992  205.359


sábado, 30 de enero de 2021

29.-La comuna de La Reina.-a

escudo de armas

 


La Reina es una comuna del sector nororiente de la ciudad de Santiago, capital de Chile. Limita al norte y al este con Las Condes, al sur con Peñalolén y al oeste con Providencia y Ñuñoa.
La Reina es reconocida por su imagen de comuna parque: baja densidad poblacional y abundante arborización. Además, la comuna, producto de su plano regulador, tiene pocas construcciones en altura, lo que le permite mantener su carácter netamente residencial.
Su población está compuesta fundamentalmente por grupos socioeconómicos medio altos y altos.

Población 

2017  92 787 habitantes

Historia

Cuando el conquistador español Pedro de Valdivia acampó en el valle del Mapocho, envió a algunos de sus soldados hacia los cuatro puntos cardinales, para reconocer el territorio. La zona que recorrieron abarcó desde un sector al norte del Mapocho hasta los llanos del río Maipo y, por el oriente, llegaron hasta los faldeos cordilleranos. A este último sector se le denominaba Ñuñohue (en mapudungún: Ñuñohue, ‘lugar de ñuños’)?, que son una flores amarillas de la familia de las iridáceas; luego con el paso de los años adquirió el nombre de "el pago de Ñuñoa".

En este lugar existían varios poblados indígenas, entre los que destacan los de:

  • Vitacura (ubicado en el ciudad de Santiago de la Nueva Extremadura), al oriente del Santa Lucía, específicamente al norte del cerro San Luis.
  • Apoquindo, cuyo lonco era Piconcahue; se extendía en el lugar donde está el Hospital DIPRECA en la avenida Vital Apoquindo en relación a vertientes termales que fueron usadas con posterioridad como Baños de Apoquindo.
  • El de los Huaicoches en las riberas del río Mapocho en el actual Barnechea.
  • El del lonco Huara Huara, bajo cuyo estaba el toqui Butacura, comandante del ejército. Su vicetoqui era Polobanda. Huara Huara y Polobanda tienen calles en su honor en la comuna de Las Condes. 
  • Butacura (mapudungún: buta kura, 'piedra grande' ) dio su nombre a la comuna de Vitacura. 

  • En el sector de Tobalahue (en mapudungún: Thopalahue, ‘Escalones de greda’), que corresponde a gran parte del territorio de la comuna, tuvieron propiedades en el siglo XVI destacados hombres de la época, como Jerónimo de Alderete, Juan Fernández de Alderete, Juan Gómez y Alfonso López de Larraigada, quienes dedicaron sus tierras a diversos cultivos, destacándose los viñedos y los árboles frutales en general. Bartolomé Blumen –cuyo apellido traducido del alemán es Flores-, fue uno de los soldados que llegó con Pedro de Valdivia y que compró parte de la chacra de Tobalaba a los Alderete. Estos terrenos pasaron a manos de su hija Águeda Flores, que los incrementó gracias a su matrimonio con Pedro Lísperguer, quien las había adquirido a los sucesores de Jerónimo de Alderete. Al fallecer Águeda, que en 1603 era la propietaria principal del sector, lo dejó en herencia a su nieto Nicolás Lisperguer, quien, a su vez, los cedió a su prima Catalina de los Ríos, más conocida como La Quintrala, personaje a quien la leyenda le da poderes de hechicera; se dice también que en sus dominios existían túneles que conectaban hacia el actual sector de Las Condes. Estas tierras abarcaban La Reina y parte de Ñuñoa, ya que al parecer, las casas patronales estaban en la zona de esta última denominada Siete Canchas,

Origen del nombre

Santiago de Larraín y Vicuña, magistrado y político de origen vasco, quien ejerció como gobernador y presidente de la Real Audiencia de Quito, recibió en 1723, de su hija, la religiosa María Josefa, el fundo que con el tiempo pasaría a denominarse La Reina y que correspondía a parte de los territorios de la antigua chacra de Tobalaba.
La propiedad de estos terrenos, estuvo en manos de los Larraín por largos años, a través de los siglos XVIII y XIX. El apellido Larraín a veces era pronunciado como Lerrein, lo que explica tanto el nombre actual de la comuna, como el de una de sus más importantes avenidas.
Hasta 1891, su territorio estaba bajo la jurisdicción de la Municipalidad de Santiago, pero el 22 de diciembre de ese año, con el Decreto de Creación de Municipalidades pronulgado bajo la presidencia de Jorge Montt, pasó a formar parte de la Municipalidad de Ñuñoa, en el Departamento de Santiago.
En 1963, la Ley 15.169 creó la comuna-subdelegación de La Reina, que comenzó su vida legal el 1 de julio de ese año

Geografía
Avenida Simón Bolívar, a la altura del 6.000.

Al ubicarse a los pies de la precordillera de Los Andes o sierra de Ramón, La Reina presenta un relieve con elevadas pendientes en el oriente, producidas por la falla de Ramón, las que se moderan a medida que se avanza hacia el poniente de la comuna. Esta situación, en conjunto con el hecho de acoger diversos cursos de agua, ya sean éstos canales o vertientes naturales, expone a algunos sectores de esta comuna a desbordes e incluso ocasionales aluviones, como los ocurridos en 1993, 2005 y 2006 en el canal San Ramón.
Gracias a su cercanía a la precordillera, baja densidad poblacional y elevada arborización, la comuna es una de las más descontaminadas y apacibles de la ciudad. Una situación que ha ido deteriorándose progresivamente, debido a modificaciones a su plan regulador que planeaban la instauración de corredores comerciales en las principales vías comunales, y más recientemente, a causa de la llegada de grandes malls construidos plaza Egaña y avenida Príncipe de Gales con Valenzuela Llanos, en el terreno ocupado por la desaparecida discoteca Las Brujas,​ con la consiguiente tala de árboles y aumento en el tráfico vehicular.
Por otra parte, gracias a su situación, por el oriente de la comuna se encuentra el parque Mahuida y un tramo del Sendero de Chile, proyecto que permitirá unir a través de una misma ruta el altiplano chileno con la región de Aysén; su carácter de sendero lo hace apto para ser recorrido a pie o en bicicleta.

viernes, 29 de enero de 2021

28.-La comuna de Peñalolén.-a

 


Escudo de Armas
Escudo español medio partido y cortado, primer cuartel en campo de oro cinco hojas de higuera en sinople puestas en aspa; segundo cuartel en campo de sinople un toqui o hacha de piedra en su color en posición de palos; tercer cuartel en campo de azur losanjeado por líneas de oro, con una flor de lis del mismo metal en cada losanje. Bordura de azur con ocho veneras de oro bien dispuestas. Timbrado todo con corona mural de or



Peñalolén es una comuna ubicada en el sector oriente de la ciudad de Santiago, capital de Chile. Limita al norte con La Reina y Las Condes, al oeste con Ñuñoa y Macul, al este con la Sierra de Ramón, y al sur con las comunas de San José de Maipo y La Florida.
Peñalolén es una comuna residencial y está compuesta principalmente por familias de nivel socioeconómico medio-bajo.

Historia

"Vista de Santiago desde Peñalolén" por el maestro italiano Alejandro Ciccarelli.

Antes de la llegada de los españoles, el área precordillerana de Santiago de Chile era habitada por los Picunches, que vivían en diversas tribus de agricultores y alfareros. El nombre de «Peñalolén» en mapudungún, significaría valle en donde hay gavillas​ o quebrada estrecha.
Tras la fundación de Santiago de Nueva Extremadura, (antiguo nombre de Santiago), don Jerónimo de Larcon tomó posesión de este lugar, desmalezando el monte y creando chacras y tierras para la engorda de animales.
El sector bajo fue comprado, posteriormente, por el regidor don Diego de Hermida, quien transformó el lugar en una aldea y pueblo de indios, cuyos habitantes se dedicaron a la agricultura y ganadería. Además, construyó un camino que unió Santiago con su propiedad, llamándolo Camino Real de Peñalolén (actual Avenida Arrieta). Este repartimiento pasó de heredero a heredero durante toda la Colonia, bajo el nombre de Hacienda de los Hermida; por tal razón el sector residencial ubicado entre Avenida Arrieta por el norte, Avenida Grecia por el sur, Avenida Ossa por el poniente y el Canal San Carlos por el oriente es conocido como «Lo Hermida» 
El pueblo de indios, instaurado por Diego de Hermida, denominado de Peñalolén quedó registrado por el geógrafo español Antonio de Alcedo en 1789, en su Diccionario Geográfico-Histórico de las Indias Occidentales como "Pueblo del Reino de Chile, situado en el Llano de Tango".
El marino genovés Juan Bautista Pastene cultivó las tierras altas de la zona, siendo una de las más importantes en el siglo XVI. Su hija María Pastene se casó con don Francisco Rodríguez de Ovalle, siendo su hijo el padre Alonso de Ovalle. Tras la muerte de este último en 1651, las tierras fueron cedidas a la congregación jesuita, quienes le realizaron importantes adelantos, fomentando la agricultura intensiva, las artes y oficios, hasta su expulsión de Chile en 1767.
La confiscación de los terrenos provocó su división en fundos menores. La mayor parte de ellos pasó a manos de Josefa Vicuña, quien lo cedió al abogado don Juan Egaña por los servicios jurídicos prestados a la familia Vicuña.
Después de la Independencia de Chile, el terreno de la comuna se encontraba dividido en tres fundos: de Peñalolén propiedad de los Egaña, Lo Hermida propiedad de los Von Schroeders y parte del fundo Macul propiedad de los Cousiño.
"Santiago desde Peñalolen" por el maestro Antonio Smith.


Mariano Egaña, hijo de Juan Egaña, construye un parque en la hacienda (plantando especies traídas desde Europa), convirtiéndose en un sitio para el descanso y el debate político e intelectual. Personajes de la época, como Benjamín Vicuña Mackenna, Eusebio Lillo y Andrés Bello, crearon algunas de sus obras en el parque de Peñalolén.
En 1869, Margarita Egaña, hija de don Mariano Egaña, vende la Hacienda de Peñalolén al diplomático uruguayo José Arrieta y Perera. Éste rediseña el parque y realiza diversas construcciones en el área.
A comienzos del siglo XX se empiezan a dividir los antiguos terrenos de la hacienda, llegando en los años 20 a unas quince propiedades con aproximadamente mil habitantes.
En las décadas de 1910 y 1920 se comienzan a formar las áreas edificadas de Peñalolén, pobladas en su mayoría por gente venida desde otras regiones de Chile.
En los años 30, comienza las ocupaciones irregulares de terrenos; las «tomas» llevan a la construcción de campamentos en diversos puntos de la comuna.
El Decreto Ley Nº 1-3260 del 6 de marzo de 1945 crea administrativamente la comuna de Peñalolén. La fecha de creación de la Ilustre Municipalidad de Peñalolén fue el 15 de noviembre de 1948.


Población 

2017  241 mil personas
2002  216 mil personas
1992  179 mil personas  
1982   


El territorio

El territorio comunal de Peñalolén tiene una superficie de 5.487 hectáreas (54,9 km2), representando un 2,5% de la superficie de la provincia de Santiago y el 0,3% de la superficie de la Región Metropolitana de Santiago. Peñalolén es una de las diez comunas de mayor extensión territorial de la provincia de Santiago. De esta superficie, el 58,6% es considerado como área urbana o de extensión urbana, y de ella el 89% se encuentra urbanizado.
La comuna de Peñalolén limita al norte con la comuna de La Reina siendo su límite la avenida José Arrieta, desde la avenida Américo Vespucio hasta el Canal Las Perdices. Desde este punto el límite sigue por calle Talinay hasta la cumbre del Cerro San Ramón, en este punto limita además con las comunas de Las Condes, Lo Barnechea y San José de Maipo.
Al poniente limita con las comunas de Ñuñoa y Macul siendo el límite la avenida Américo Vespucio desde la avenida José Arrieta por el norte, hasta la avenida Departamental por el sur.
Al sur limita con la comuna de La Florida, el límite se extiende por la avenida Departamental desde avenida Américo Vespucio hasta la cima del Cerro San Ramón a una altitud de 3.653 metros. En este punto limita además al oriente con la comuna de San José de Maipo.
El territorio comunal presenta una geografía que se puede clasificar en tres zonas, la primera correspondiente al valle bajo el canal San Carlos, con una altura promedio de 560 msnm, donde se encuentra La Faena, Lo Hermida y San Luis de Macul; la segunda que va desde dicho canal hasta la falla de San Ramón, a 900 msnm, donde se encuentra Peñalolén Alto y la viña Cousiño Macul; y la tercera que va desde dicha falla hasta la cumbre del cerro San Ramón, sobre los 3000 msnm, donde se encuentran las quebradas de Peñalolén y Macul.

Villas y barrios

Lo Hermida

Recibe el nombre por estar ubicado en el sector que en un principio era el Fundo de Los Hermida. Los límites del sector no están muy claros, pero se consideran sus límites Avenida Grecia por el norte, Viña Cousiño por el sur (en épocas más actuales el terrirorio colindante a la viña pasó a llamarse Villa Cousiño y Lo Hermida quedó como el sector colindante con Av. Grecia solamente), Canal San Carlos por el oriente y Avenida Américo Vespucio por el poniente.
 Desde sus inicios la población Lo Hermida ha sido lugar de residencia para personas de bajos recursos, que llegaron ahí a través de tomas de terreno y se han mantenido en ese lugar por ya 40 años. Es uno de los núcleos residenciales de la comuna.


Vista de avenida Grecia desde Peñalolén Alto.
Peñalolén Alto Norte

Corresponde a la zona comprendida entre el Canal San Carlos por el Poniente, los Contrafuertes Cordilleranos por el Oriente, Avenida José Arrieta por el Norte y la Avenida Departamental por el Sur.
La primera urbanización fue la Población Peñalolén a mediados del siglo XX, siendo ésta la que posteriormente da su nombre a la comuna. Este conjunto urbano se construyó al oriente del Canal Las Perdices, entre chacras y parcelas, razón por la cual sus primeros habitantes fueron personas ligadas al ambiente campesino. De esta forma por más de 40 años el sector mantuvo una característica urbano-rural, con calles sin pavimentar, quebradas por las que fluían los arroyos en invierno, establos de caballos, lecherías y corrales de aves. Estas condiciones hicieron que a fines de los 1980 se estableciera la Comunidad Ecológica de Peñalolén al sur de dicha población, en calle Antupirén, compuesta por artistas y gente amante de la naturaleza.
Sin embargo a partir de los años 1970 comienza la construcción de conjuntos habitacionales y dos universidades privadas en el extremo oriente, que han ido transformando la identidad del sector.
Se destaca la medialuna de Peñalolén, la Fiesta de Cuasimodo como tradiciones aún vigentes.

San Luis de Macul

Su ubicación está al sur de la comuna, sus límites son la Viña Cousiño Macul por el norte, Avenida Departamental por el sur, Avenida Américo Vespucio por el poniente y Avenida Tobalaba al oriente. Dispone de algunos servicios al contar con un Centro Cívico, una delegación municipal, un Banco, Supermercados, y locales comerciales. Se destaca la presencia del centro de salud cordillera oriente y el Hospital Doctor Luis Tisné por su avanzada tecnología médica.
En los años sesenta, en el sector San Luis, se comienzan a construir cuatro comunidades que fueron dando forma a este sector. Estas comunidades se obtuvieron a través de escrituras públicas a la familia Gandarillas Infante, (terrenos del antiguo fundo San Luis). Cada comunidad quedó asentada en diferentes parcelas, que se habían comprado a nombre de dos personas, Cuadra y Vigorena, quienes en esa época representaban a las más de trescientas familias por cada una de las comunidades. Esto trajo consigo dificultades para iniciar los trabajos de urbanización. Para resolver el problema jurídico, debían de contar con una escritura colectiva, donde figuraran el total de los socios de cada comunidad. En estos trámites participaron activamente dirigentes como: Ramón Peredo, presidente de la primera comunidad, Rigoberto Navarrete, presidente de la segunda comunidad, Santiago Bravo, presidente de la tercera comunidad y Ricardo Liberona, presidente de la cuarta comunidad, quienes cumplieron importante rol en sus comunidades.

Peñalolén Alto Sur

En década del 70 estalla la toma de terrenos más grande que se recuerde. 4000 allegados ocuparon 14 hectáreas.
PAS destaca por la construcción de sus viviendas, las cuales son todas del color rojo y de dos niveles, sus límites se encuentran al norte por Avenida Grecia, al sur por la villa Microbuseros, al sureste por el condominio portal el sol al oeste por avenida las perdices y al oeste por calle los araucanos.

En la actualidad existen, además, centros residenciales para personas ABC1 hasta el C3, con una fuerte presencia de Villas y condominios de niveles familiares medios, como lo son Parque Vespucio, Villa El Almendral, Villa El Torreón, Villa Textil, Conjunto Residencial San Luis, Condominio Altas Cumbres (ex 7 canchas), Villa Jorge Prieto Letelier, Villa Galvarino, Primera, Segunda, Tercera y Cuarta Comunidad y Villa Las Torres. También hay condominios y villas un poco más exclusivas como Las Pircas, villa Jardines de Vespucio, El portal 1 y 2, Parque Quilín y Villa Cousiño Macul entre otras.

El Parque Natural Quebrada de Macul

El Parque Natural Quebrada de Macul es un desfiladero ubicado entre las comunas de Peñalolén y La Florida en la ciudad de Santiago de Chile.

Historia

El Parque Natural Quebrada de Macul es un pulmón vegetal en la ciudad de Santiago conformando por abundante vegetación precordillerana predominando el bosque esclerófilo, senderos, pozas y pequeños saltos de agua . La quebrada ha sido usada por muchos años para realizar excursiones a la cordillera,caminatas familiares,paseos a caballo y en bicicleta. Así se constituye como un lugar de recreo y esparcimiento en donde todo el año se realizan visitas de colegios e instituciones,scouts y otros grupos de trekking.

En 1993 un gran aluvión vino desde la quebrada de Macul afectando a muchas comunidades que viven al pie de la cordillera. Es por eso que en el año 1994 fueron construidas 7 piscinas de decantación en la parte baja de la quebrada y se opto por reforestar parte de el estero Macul con eucaliptos para así evitar nuevas tragedias. No ha ocurrido ningún otro aluvión en Santiago hasta la fecha.

Parque Natural

Nace a través de una iniciativa ciudadana. Es administrado desde el 1 de enero del año 2005 fecha de su apertura oficial por la Municipalidad de Peñalolén. Fundado durante la administración del Alcalde Claudio Orrego Larrain a través de un comodato entregado en favor de la Municipalidad de Peñalolén por el dueño del terreno. Su misión es la conservación, protección y manejo sustentable, garantizar el acceso público y gratuito a todos los ciudadanos. Este importante atractivo natural históricamente ha recibido miles visitantes. La quebrada está enclavada en el centro del contrafuerte cordillerano de Santiago y es el límite natural entre las comunas de Peñalolén y La Florida. Para la protección la precordillera de Santiago esta fue declarada por el Estado de Chile, sitio número 7 de conservación de la biodivercidad y definido su uso de suelo, como área de protección ecológica, en el plano regulador metropolitano de Santiago. Lo que explicita:
  "toda intervención humana debe ser con el mínimo impacto".


Este lugar debe ser protegido, rico en flora y fauna endémica y es un importante cauce hidrológico, pero lo que los habitantes de Peñalolén lo consideran como un lugar patrimonial en la pre cordillera frente a la ciudad de Santiago. Es así como lo ha establecido la Municipalidad a través de un reglamento, que está orientado a garantizar su accesibilidad gratuita, tanto como sustentabiIidad ambiental.

Para llegar se debe subir por Av. Grecia hasta el final, luego se debe doblar hacia la derecha por Av. Diagonal las Torres y seguir derecho 1.5 km hasta llegar al costado norte Club de Huasos de Peñalolén. (15 a 20 minutos caminando)

Flora y fauna

La Quebrada de Macul, al encontrarse en la Zona Central de Chile, posee una biodiversidad propia del clima mediterráneo de Chile. Es allí donde se desarrolla el bosque esclerófilo, una formación vegetal propia de Chile y que consta de árboles de mediana a gran altura con hojas duras. En la Región Metropolitana los bosques nativos han disminuido considerablemente de su extensión original producto de la urbanización, por lo que Quebrada de Macul conserva una reliquia natural de un paisaje antaño común en la zona, con todas las especies que puede sustentar.
Allí se mantiene un bosque esclerófilo nativo, el cual posee especies arbóreas como quillay, maitén, bollén (Kageneckia oblonga), guayacán, litre y peumo, siendo los dos últimos los más abundantes. En el sotobosque hay arbustos y hierbas perennes así como anuales como son el mayu Sophora macrocarpa, el colliguay (Colliguaja odorifera) o las añañucas.
Dentro de las especies animales se pueden contar al zorro culpeo, animal frecuente en la Zona Central, la codorniz Callipepla californica (especie introducida) y diversas aves como la perdiz chilena Nothoprocta perdicaria, la turca (Pteroptochos megapodius) o la tórtola (Zenaida auriculata).
En transporte público existen microbuses (506 u otras) que llegan al paradero final de Grecia, desde donde se debe caminar por Diagonal Las Torres hasta el final del camino. La entrada es libre.


La población Lo Hermida

Durante la colonia, el sector bajo de Peñalolén fue comprado por el regidor don Diego de Hermida quien transformó el lugar en una aldea, cuyos habitantes se dedicaron a la agricultura y ganadería. Fue él quien construyó un camino que unía Santiago con su propiedad y lo llamó Camino Real de Peñalolén (Actual Av. Grecia), por donde transitaban los principales productos que se comercializaban en esta zona. 
Este repartimiento fue pasando de generación en generación durante toda la colonia bajo el nombre de Hacienda de los Hermida, fue por esta razón que el sector residencial ubicado entre Avenida Grecia y Viña Cousiño junto a Américo Vespucio y el canal San Carlos, es conocido como “Lo Hermida”. Su historia como población comienza a gestarse a fines de la década de los sesenta debido a la presión habitacional existente en el país, producto de las grandes migraciones internas que se orientaron desde el campo hacia la capital.
A mediados del siglo XX los terrenos de Lo Hermida seguían formando parte de las grandes haciendas que alguna vez pertenecieron a las familias más acaudaladas de la región. Pero esta condición cambió hacia fines de la década de los sesenta, debido a que aquellas familias pusieron a disposición del gobierno los primeros territorios para el desarrollo urbano. 
Al respecto, el primer sector que se fundó en Lo Hermida formó parte de lo que se llamó en esos tiempos “Operación Sitio”, política habitacional que impulsó el Ex-Presidente Eduardo Frei Montalva. Sin embargo, debido a la gran cantidad de inmigrantes llegados a estos lugares se produjo un desproporcionado aumento de las demandas habitacionales, y fue por estas razones que se realizaron diversas tomas de terrenos. Una de estas fue realizada el 8 de agosto de 1970 por pobladores provenientes de todas las partes del país.

Durante aquellos años, los nuevos pobladores se organizaban para obtener los recursos esenciales para el mantenimiento de las personas. Así se constituyeron diversos grupos que recorrían la capital en busca de alimentos y medicamentos destinados al beneficio de las mujeres y niños. Según la recopilación de relatos sobre la memoria de estos barrios, los vecinos cuentan que durante el tiempo de la fundación “La única locomoción que tenían, era la Ñuñoa Vivaceta, que ni siquiera llegaba a las cercanías de los territorios”. 

Esto se daba en un contexto donde las autoridades y dueños de los transportes eran indiferentes a la situación experimentada por aquellos pobladores, fue por estos motivos que aquel grupo decidió hacer uso de un tractor y carro coloso para trasladar el antiguo paradero de micros y llevarlo por la fuerza hacia la población. Gracias a esto la locomoción tuvo que acercarse obligadamente a las inmediaciones del campamento “Asalto al Cuartel Moncada” y, posteriormente, el respectivo Ministerio de Transportes ordenó la circulación de locomoción colectiva. Debido a esto comenzaron a llegar recorridos como “La Plaza Egaña – Lourdes”, que permitía que los vecinos pudiesen conectarse con los diferentes sectores de la capital.

Con el advenimiento de la dictadura este barrio debió afrontar la constante represión de las fuerzas armadas. Fue durante este período que muchos de los vecinos que habitaban el sector sufrieron detenciones y muertes por el simple hecho de pensar distinto. Sin embargo, el trabajo de los pobladores continuó su curso, y durante los años ochenta la organización de vecinos logró establecer ollas comunes para el beneficio de muchas familias que no contaban con los recursos suficientes para comprar alimentos. Por otra parte, debido al constante hostigamiento de los militares, muchas mujeres se agruparon entorno a la confección de arpilleras, que eran pequeñas obras de arte que reflejaban el día a día de los habitantes que sufrían en manos de la represión. Gracias a este tipo de trabajos pudieron darse a conocer en todo el mundo los horrores de la dictadura, contribuyendo a poner fin a este oscuro período.
Hoy cuenta con una Biblioteca Popular en donde se pueden hallar infinidad de documentos que permiten conocer en profundidad la historia de este barrio. Además, desde la emblemática Junta de Vecinos N°18 se emiten las transmisiones de la primera radio de Lo Hermida, junto al canal televiso de la misma población. Por todo esto, este sector se perfila como uno de los pocos lugares que ha sabido preservar su memoria histórica por medio de la autogestión y la construcción de nuevos espacios destinados al beneficio de la comunidad.

Parques en la precordillera de Santiago: San Carlos de Apoquindo, Aguas de Ramón, Contalao, Quebrada de Macul, Comunitario Bosque Panul.



jueves, 28 de enero de 2021

27.-La comuna de Maipú.-a

escudo

 


Maipú es una comuna ubicada en el sector surponiente de la ciudad de Santiago, capital de Chile. Pertenece administrativamente a la provincia de Santiago, dentro de la región Metropolitana de Santiago. Según el censo del año 2017, Maipú tiene una población de 521 627 habitantes, transformándola en la segunda comuna más poblada del país después de Puente Alto.
El nombre de la comuna proviene de una derivación de la palabra «Maipo» (del mapudungun: maypun, lugar arado). Perteneciente a la hacienda de Lo Espejo, se le denominaba «llanos del Maipo», hasta que en 1891, con la Ley de Comuna Autónoma, las tierras fueron llamadas «Maipú». Allí se llevó a cabo la batalla de Maipú, el 5 de abril de 1818, considerada un momento clave en la consolidación de la independencia de Chile.

Historia


El lugar recibe el nombre de maypunwe, vocablo mapudungun que significa "lugar" (we) + "trabajar la tierra" (maypun). Los historiadores chilenos más importantes del siglo XIX, como Diego Barros Arana y Benjamín Vicuña Mackenna, así como los del siglo XX, tales como Francisco Antonio Encina y Jaime Eyzaguirre, se referían a la contienda librada el 5 de abril de 1818 como "la Batalla de Maipo", al igual que el río adyacente. El argentino Bartolomé Mitre la llamaba "Batalla de Maipú", conforme al parte de batalla enviado por la oficialidad argentina
Los asentamientos prehispánicos de Maipú, están asociados​ a la cultura del Valle Huaycoche (Período agroalfarero temprano, Período agroalfarero medio, Período Agroalfarero Intermedio Tardío, y Período Agroalfarero Tardío ).
Con la invasión de los incas del valle de Santiago, que dio comienzo al período promaucae, es posible realizar un primer acercamiento histórico al desarrollo cultural de la zona del Apoquindo. Con la llegada de Pedro de Valdivia comienza la conquista española.
Los llanos del río Mapocho en que se encuentra la actual comuna de Maipú fueron testigos de la consolidación del proceso independentista chileno. El 5 de abril de 1818, las fuerzas patriotas del Ejército Unido —formado por tropas chilenas y argentinas del Ejército de los Andes — al mando del capitán general José de San Martín, derrotan al ejército realista en la Batalla de Maipú. Como manera de honrar a la Virgen del Carmen, patrona del Ejército de Chile, el General Bernardo O'Higgins ordena la construcción de un templo en honor a ella en las tierras donde se realizó la histórica batalla. En noviembre del mismo año, comienza a construirse una capilla conocida como Capilla de la Victoria en las tierras de las haciendas de Lo Espejo, para dar origen al futuro templo. 
Sin embargo, este proyecto quedó totalmente paralizado y sólo fue reiniciado en 1855 con la ayuda de Domingo Santa María. La capilla de la Victoria fue inaugurada recién en 1892 pero, en 1906, un violento terremoto y posteriormente un temblor hicieron necesaria la reconstrucción del templo. El 8 de diciembre de 1942, el congreso mariano que se celebró en Santiago, tomó como único acuerdo de esta reunión construir un grandioso santuario en Maipú, en los terrenos de la antigua Capilla de la Victoria para honrar a la Virgen del Carmen.

Creación  comuna de Maipu 

La nueva Ley de Comuna Autónoma promulgada en 1891 permitió dictar el decreto de Creación de Municipalidades en el departamento de Santiago, naciendo la Municipalidad de Maipú en que abarcaba gran partes de las tierras al oeste de la ciudad, principalmente agrícolas. La nueva municipalidad englobó también a las chacras de Chuchunco (actualmente, Estación Central) y de Los Pajaritos. Así, La Municipalidad de Maipú, abarcaba las subdelegaciones rurales 9a, Chuchunco; 10a, Pajaritos; 11a, Maipú; 12a, Las Lomas; y 13a, Pudahuel, del departamento de Santiago. Sólo en 1895 comenzó la creación de la Villa Maipú (conocida anteriormente como Villa Lo Espejo), la cual fue confirmada el 6 de febrero de 1897 por parte de un decreto. En 1897, se separa la subdelegación 13a, Pudahuel, que se une a la 14a, Mapocho para formar la Municipalidad de Barrancas.
A comienzos del siglo XX, Maipú no poseía más de novecientos habitantes. Sin embargo, la expansión explosiva de la ciudad de Santiago y la encrucijada de las vías hacia Valparaíso y San Antonio en que se encontraba, llevó a que la población de Maipú aumentara, dejando de lado las actividades campesinas y transformando sus terrenos agrícolas en viviendas de gente de clases baja , media y media-alta.

Ya durante los años 1970, Maipú comenzó a convertirse en parte de la ciudad de santiago. El 4 de octubre de 1974, se inauguró oficialmente el Templo Votivo de Maipú como parte de la realización del voto original de O'Higgins, aunque sólo a fines de los años 1990 fue terminado completamente. En 1985, se transforma una antigua cancha de fútbol ubicada entre las avenidas de Los Pajaritos con 5 de Abril y se crea la Plaza Mayor de la comuna. Desde ese momento, comienza una transformación de las cuadras circundantes en una zona de servicios que permiten la autonomía de Maipú dentro de la ciudad.


AñoPoblación
2017521 627
2002467 861
1992255 243
1982114 117

197049 075
196024 080
195213 788
19406799
19206619
19075685
18955047
18753822


Geografía y clima

Maipú se encuentra en los llanos del río Maipo junto a unas pequeñas colinas o cerros islas (que le dan nombre a la vecina comuna de Cerrillos) y algunas estribaciones de la Cordillera de la Costa. Sus coordenadas geográficas 33° 32' latitud sur y 70° 46' longitud oeste (aproximadamente a 13 km del centro de Santiago) y a 488 msnm .
Tiene 135,5 km², equivalentes al 6,7 % de la Provincia de Santiago, siendo una de las más grandes; de estas 24 % son terrenos urbanizados, 63 % terrenos de uso agrícola y 13,5 % son cerros cordilleranos.
Limita al norte con la comuna de Pudahuel, al nororiente con Estación Central y Cerrillos, al sur con San Bernardo y Calera de Tango y al poniente con Padre Hurtado y Curacaví.
La comuna tiene un total de 250 ha de áreas verdes, la superficie más grande en todo el país. El clima de la comuna es mediterráneo con estación seca prolongada con gran influencia marítima y vientos predominantes del sur y suroeste. Maipú es cruzado por el río Mapocho, un afluente de éste llamado Zanjón de la Aguada y 132 canales agrícolas pequeños.Por lo mismo se le caracteriza por ser una región húmeda y fría, sobre todo en los meses de invierno.

miércoles, 27 de enero de 2021

26.-La comuna de Pudahuel.-a

escudo de armas

 


Pudahuel (en mapudungún: Pu dawüll, ‘charcos; en el charco’) es una comuna ubicada en el sector norponiente de la ciudad de Santiago, capital de Chile. Fue fundada en 1897 y hasta 1975 fue llamada "Barrancas". Limita con la comuna de Lampa al norte, Quilicura, Renca, Cerro Navia, Lo Prado y Estación Central al este, Maipú al sur y Curacaví al oeste.

Historia
Según lingüistas, Pudahuel es vocablo del mapudungún, que puede proceder de pu = pluralizador, o bien "en el interior de", y dawüll = charco o laguna formada después de llover.​ Así, el Decreto Ley que le da el nombre lo traduce como “en la laguna”, mientras que el Diccionario Geográfico de la República de Chile dice:

Pudáuel.-—Fundo del departamento de Santiago situado á 13 kilómetros al O. de su ciudad capital y en la confluencia del río Mapocho con el riachuelo de Lampa. Al entrar éste en el río hace una estancación ó rebalsa que formaba una pequeña laguna y pozancos, antes más notables, los que se designaban con el nombre indígena de pu-dauyll que significa las lagunas, y del cual el título es alteración.
Diccionario Geográfico de la República de Chile (1899) de Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos.


La comuna fue fundada el 25 de febrero de 1897 con el nombre de Las Barrancas por Decreto Supremo del presidente Federico Errázuriz Echaurren. Surgió a partir de peticiones formales de los vecinos de la Subdelegación 13.ª Pudahuel de la comuna de Maipú, y de los vecinos de la Subdelegación 14 rural Mapocho de la comuna de Renca, motivados por la lejanía de los servicios municipales de sus respectivas comunas.

Inicialmente, su población alcanzaba a 5.658 habitantes. Su primer alcalde fue el señor José Besa, quien ejerció entre 1897 y 1902 con un presupuesto anual de 20 mil pesos, utilizados en gran parte para combatir a los asaltantes de los caminos.
Las Barrancas tenía dos poblados: El Resbalón y Las Barrancas. Esta última pasó a ser la cabecera de la comuna con Registro Civil, iglesia y escuela pública. En 1952 se registran 9328 habitantes, los que aumentan a 50.959 en 1970. Las migraciones del campo y de obreros de provincias le dan un marcado carácter popular. El 13 de octubre de 1975, durante la dictadura militar, se publica el decreto ley n.º 1.208, donde cambia su nombre a Pudahuel.
 
El Decreto Ley señala "Que en la comuna de Las Barrancas se encuentra ubicado el aeropuerto de Pudahuel; Que como consecuencia de la importancia adquirida por el citado aeropuerto, su nombre, vocablo araucano que significa "en la laguna", es ampliamente conocido en el mundo entero; Que la proyección nacional e internacional del Aeropuerto de Pudahuel, su importancia, el conocimiento y divulgación de su nombre, aconsejan hacer extensivas su denominación actual a la comuna en que se encuentra ubicado".


La explosión demográfica hacia 1980 sumó más de 300 mil habitantes, lo que impulsa su división administrativa para darle una mejor gobernabilidad. Así, es separada de la comuna una porción de su sector nororiental, que dio origen a las comunas de Cerro Navia y Lo Prado.

Población

1970  50.959
1982  97.578 
1992 136.642
2002 192.258
2017  230 293


6.-La comuna de Quinta Normal.-a

Escudo de Armas   Quinta Normal es una comuna ubicada en el sector norponiente de la ciudad de Santiago, capital de Chile. Fue fundada en 19...