viernes, 9 de diciembre de 2022

Los 30 años en Santiago.a.-

 La construcción de “los 30 años”: ¿Tiene sentido hablar de siete gobiernos como si fuera uno? Por Noam Titelman


Economista y uno de los fundadores del Frente Amplio.

La asimilación de todos los gobiernos después del de 1990 puede tener rentabilidad electoral, debido al reflujo que trajo el tono excesivamente refundacional de la Convención Constitucional, pero, más temprano que tarde, borrar las diferencias generará su propio reflujo y aumentará la rentabilidad de las candidaturas que se presenten por fuera de una dirigencia política percibida como homogénea y sin espacio para reflejar las tensiones sociales.

A estas alturas, las referencias a “los 30 años” se han vuelto un lugar común. Es más, muchas de las discusiones sobre el juicio histórico que tendría el período entre 1990 y 2020 parecen inconducentes y repetidas hasta el hastío. Lo que partió como unas pancartas y rayados en las paredes en el contexto del estallido social de 2019 (“no son 30 pesos son 30 años”) fue primero elevado al estatus de una tesis política y, sobre todo después del resultado del plebiscito de 4 septiembre, denunciado y reemplazado por una reivindicación de los 30 años.

Más aún, mucho del debate sobre estas décadas se ha fundado en hacer una separación entre las fuerzas políticas que serían parte de aquel ciclo y las que no, entre la experiencia y la juventud. En esta separación, parece olvidarse que el PC y parte del Frente Amplio (Revolución Democrática) fueron parte del gobierno de la Nueva Mayoría.

Lo que caracteriza este enfrentamiento, interminable y estéril, sobre el significado de este período es la aceptación, por parte de ambos bandos, de que las tres décadas después del fin de la dictadura pueden ser vistos como una unidad homogénea. Un supuesto no menor que engloba a cuatro gobiernos de la Concertación, dos gobiernos de centroderecha y uno de la Nueva Mayoría. Este supuesto, además, hace pocos años hubiera sido duramente combatido por varios de los protagonistas de estos gobiernos.

Partamos por el hecho de englobar en una sola unidad los dos gobiernos de la centroderecha con la Concertación y la Nueva Mayoría. ¿Era esa la visión que tenía la centroderecha de sí misma antes del 18 de octubre de 2019?

“De una cosa estoy seguro: de esto va a surgir algo muy distinto de la Concertación antigua. Si no, significa que no han aprendido nada”. Eso decía sobre el futuro de la centroizquierda un recientemente electo Sebastián Piñera, el año 2010, en una entrevista al diario argentino La Nación. En esa misma entrevista declaraba el agotamiento de la Concentración y se hacía cargo de su anuncio de una “nueva forma de gobernar” que supuestamente comenzaría con su mandato.

Si ya en su primer gobierno Piñera quiso mostrarse, y a su gobierno, como algo distinto de los que lo precedieron, siete años después su juicio sobre la Nueva Mayoría sería aún más brutal. En su programa (titulado “construir tiempos mejores”) denunciaba el “oportunismo político” de la coalición de centroizquierda, su “error de diagnóstico” y que se había perdido la senda de “los 20 años” de la Concertación: “Estamos perdiendo el rumbo porque el gobierno de la Nueva Mayoría ha conducido a Chile por el camino equivocado…Hoy en Chile tenemos un mal gobierno…”.

¿Qué habría dicho Piñera y su coalición si hubiera sabido que a los pocos años estarían reivindicando los gobiernos de “los 30 años”, incluido el de la Nueva Mayoría e, incluso, estarían lamentándose no haber apoyado varios de sus intentos de reformas?

Pero no era solo la centroderecha la que reclamaba la pérdida de “los 20 años”. Lo reclamaban algunos insignes líderes de la Concertación, descontentos con el programa de reformas y la incorporación del PC a la coalición de centroizquierda. Por ejemplo, en una conferencia Oscar Guillermo Garretón reclamaba: “Debemos estar orgullosos de que una vez finalizados los gobiernos de la Concertación, dejamos un país mucho mejor al que heredamos en 1990”. De forma parecida a la que lo haría la centroderecha, el entonces militante socialista denunciaría que la Nueva Mayoría habría errado en su diagnóstico por estar demasiado pendiente de las movilizaciones de 2011.

Por otro lado, es cierto que sectores importantes de la Nueva Mayoría no querían ser un gobierno más de “los 20 años”. Como declaró el entonces presidente del PPD, Jaime Quintana, “lo riesgoso es que con la excusa del fin del mundo terminemos haciendo un nuevo gobierno de la Concertación”.

¿Se habrían imaginado los que peleaban por la continuidad o quiebre con la Concertación que pocos años después todo ese período se englobaría como simplemente “los 30 años”?

En definitiva, habría que reconocer que, al menos, la idea de los 30 años es una construcción realizada después de estos, ya sea como crítica o reivindicación, y que guarda poca relación con la forma en que se vivieron las disputas políticas de esos años. Más aún, quizás valdría la pena reconocer la heterogeneidad y tensiones, con lo dulce y agraz, de la época.

En el corto plazo, la asimilación de todos los gobiernos después del de 1990 puede tener rentabilidad electoral, debido al reflujo que trajo el tono excesivamente refundacional de la Convención Constitucional, pero, más temprano que tarde, borrar las diferencias generará su propio reflujo y aumentará la rentabilidad de las candidaturas que se presenten por fuera de una dirigencia política percibida como homogénea y sin espacio para reflejar las tensiones sociales.

Por cierto, hay muchas cosas rescatables de este período y de las que sentirse orgullosos, así como graves errores y falencias que evitar para el futuro. Después de todo, no vaya a ser que se repita el mismo patrón y, en algunos años más, nos encontremos discutiendo sobre el significado de “los 40 años”.



jueves, 8 de septiembre de 2022

Las ocho comunas donde ganó el Apruebo.-a

comunas donde gano el apruebo a la constitución. 


Introducción.

El plebiscito constitucional de Chile de 2022 fue un referéndum desarrollado el 4 de septiembre con objeto de determinar si la ciudadanía estaba de acuerdo con la propuesta de Constitución Política de la República redactada por la Convención Constitucional, por lo que también era conocido como «plebiscito de salida».

Con más de 13 millones de votantes, marcó el hito de ser el proceso electoral con mayor participación en la historia de Chile. La propuesta constitucional fue finalmente rechazada por el 61.86 % de los votos válidamente emitidos —así, Chile se convirtió en el primer país en «rechazar una nueva Constitución redactada por una asamblea o convención elegida democráticamente»—.​ Pese a los resultados, el presidente Gabriel Boric indicó que este plebiscito no era el fin del proceso constituyente.

Esto significa que triunfó en 338 municipios de los 346 existentes a lo largo de todo el territorio nacional.

El Apruebo solamente alcanzó una cifra mayor de votos, en la Región Metropolitana, en las comunas de Pedro Aguirre Cerda con un 54,9% de los sufragios (42.015 votos), San Joaquín (53,88%), Maipú (51,15%), Puente Alto (50,97%) y Ñuñoa (50,41%). 

A estos municipios se unieron los de Juan Fernández (58,23%), Isla de Pascua (55,81%) y San Antonio (50,02%) en la Región de Valparaíso.

Región de Valparaíso.

La analista política Javiera Arce comenta, por ejemplo, que el éxito del Rechazo en la Región de Valparaíso (57,61%) se explica por distintos factores: el apoyo al gobierno del Presidente Gabriel Boric, las percepciones de la gestión del Gobierno Regional y las percepciones sobre la gestión de los gobiernos comunales.

Arce dice que no existía, ni existe, un “proxy” (o atajo, correlación), entre las preferencias personales de los alcaldes -en la zona, el 61% votaba Apruebo- y el resultado del sufragio.

Comunas insulares.

Juan Fernández (58,23%)


Juan Fernández es una comuna perteneciente a la provincia y Región de Valparaíso, Chile. Su territorio corresponde al archipiélago de Juan Fernández, que se compone de las islas Robinson Crusoe (antiguamente conocida como Más a Tierra), Alejandro Selkirk (Más Afuera), el islote Santa Clara y otros islotes menores, tiene unos 926 habitantes.

Juan Fernández, uno de los territorios que se habían catalogados como “especiales” en la propuesta constitucional, fue la comuna donde el Apruebo ganó con mayor porcentaje, aunque también la comuna dentro de estas donde menos votantes había. Fueron en total 555, con 315 inclinándose por la opción vencedora en el municipio, 226 por el Rechazo (41,77%), además de 10 nulos y cuatro blancos.

Aquí ejerce como alcalde Pablo Manríquez, independiente apoyado por el conglomerado de la Nueva Constitución, específicamente el PPD. Ha criticado abiertamente que el Estado ha “abandonado” a la isla y ha dicho que se siente representado por el Frente Amplio y el gobierno del Presidente Gabriel Boric.

Por otra parte, en el archipiélago el Mandatario había obtenido 70,5% (282 votos) de las preferencias para la elección presidencial y José Antonio Kast 29,5% (118 votos).

Desde Juan Fernández, Manríquez señala que “fuimos una de las comunas con alto porcentaje de apoyo al Apruebo, al igual que Rapa Nui. Eso evidencia de la importancia de la propuesta constitucional que tenía para las islas oceánicas, en el sentido de mantenerlas como territorio especial y sobre todo en el trabajo, de un tiempo de dos años y de recursos, para la construcción de un estatuto especial. Es algo que no hemos tenido, desde la creación del territorio especial de Juan Fernández - Rapa Nui, desde 2007 (…) porque hasta la fecha aún no tenemos estatutos especiales. Es por ello que la comunidad aceptó en su mayor porcentaje esta propuesta constitucional”.

La máxima autoridad municipal agrega que su comuna “seguirá trabajando en el proceso constitucional para asegurar quedar en la nueva Constitución, seguir como territorio especial y la lucha por incorporar a las Islas Desventuradas al territorio de Juan Fernández. Tenemos la oportunidad de mejorar aún más nuestros artículos que fueron incorporados en la propuesta constitucional”.

Isla de Pascua (55,81%)

Isla de Pascua (en idioma rapanui: Rapa Nui, literalmente 'Isla Grande')​ es una isla de Chile, perteneciente a la región de Valparaíso, ubicada en la Polinesia, Oceanía, en medio del océano Pacífico a 3700 kilómetros de Caldera. Tiene una superficie de 163,6 km², lo que la convierte en la mayor de las islas del llamado Chile insular, y una población de 7750 habitantes, concentrados en Hanga Roa, capital y único poblado existente en la isla. La tierra habitada más cercana es el territorio británico de las islas Pitcairn, a unos 2000 km al oeste.

Después de Juan Fernández, Isla de Pascua, otro de los territorios que se proponían como “especiales” en el texto convencional, fue la comuna donde mayor porcentaje sacó el Apruebo. Con 4.341 votos, 2.355 personas se decantaron por esa opción, mientras que 1.865 lo hicieron por el Rechazo, sumando a ellos 80 nulos y 41 blancos.

En Rapa Nui el alcalde es Pedro Edmunds Paoa, ex DC y ahora perteneciente al Partido Progresista y mantuvo -aunque en menor escala- la tendencia que había exhibido en las elecciones presidenciales pasadas, donde Boric obtuvo el 70,3% de las preferencias (2.016 votos) y Kast el 29,7% (853 votos).

Coincidencia o no, el edil manifestó abiertamente su opción por el Apruebo, justificando que votaría así porque, a su juicio, la propuesta saldaba una deuda histórica con la isla, además de encontrarla democrática.

El alcalde explica que “lo planteado” en la propuesta constitucional “es absolutamente necesario y viene a quedar. Todo el ámbito social; la equidad y la justicia de género; el tema de los pueblos originarios también, quizás con esa modificación, de lo que no le gustó mucho a la derecha y la élite económica, de consultarle todo. Yo creo que ahí nos fuimos al chancho. Pero eso se puede corregir”.

La victoria del Apruebo en Rapa Nui intenta explicar porque “la isla viene hace 100 años requiriendo que se reconozca el Tratado (de Voluntades con el Estado de Chile, de 1888, reconocido en la propuesta constitucional), que es algo más dignificante”, añade.

Territorio regional continental.

San Antonio (50,02%)

San Antonio es una comuna y ciudad costera de la zona central de Chile, capital de la Provincia de San Antonio, Región de Valparaíso. Es el puerto con mayor movimiento de contenedores y junto al área urbana de las comunas de Cartagena y Santo Domingo, conforma la Conurbación San AntonioSegún los datos recopilados por el censo 2012 (preliminar) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la comuna posee una superficie de 405 km² y una población de 87 697 habitantes. El crecimiento de la población fue de un 1,1% (974 habitantes) entre los censos de 2002 y 2012.


La alcaldesa de San Antonio, Constanza Lizana, señaló que su ciudad, “donde sólo transita la riqueza y se queda la pobreza, refrendó su voluntad de cambio, superó la desinformación y superó el miedo”.

La alcaldesa de San Antonio, Constanza Lizana, valoró la votación en su comuna, “la ciudad que alberga el mayor esfuerzo de transferencia de carga de todo el país, que sabe y conoce de desigualdad, de la necesidad de desarrollo para las comunidades, con derechos para las personas y el cuidado del medio ambiente”.

Región Metropolitana.

En Santiago de Chile, solo fue aprobada en cuatro comunas de ciudad.

Pedro Aguirre Cerda (54,85%)

Pedro Aguirre Cerda —también conocida por su abreviación P.A.C.— es una comuna ubicada en el sector sur de la ciudad. Población tiene en 2017, 101.174 habitantes.


PAC fue la comuna de la Región Metropolitana donde con mayor porcentaje ganó el Apruebo. Lo hizo con 42.015 votos de los 78.331 que se registraron. El Rechazo se quedó con el 45,15% de las preferencias (34.583 votos), mientras que hubo 1.333 nulos y 400 blancos.

En este municipio ejerce como alcalde el independiente Luis Astudillo, médico de profesión e hijo de militantes socialistas que vivieron en el exilio.

En la comuna se armó un comando transversal, a través de una mesa social, donde se aglutinaron todas las fuerzas progresistas. Entonces, se hizo un trabajo muy exhaustivo, se salió a la calle y conversamos con los vecinos puerta a puerta”, expone el jefe comunal, quien añade: “Nosotros sabíamos que aquí íbamos a tener un buen resultado, sabíamos que estaba la voluntad de la gente de la comuna, porque era algo que palpábamos en la calle. Sabíamos que no iba a ser con el margen que tuvimos en el plebiscito de entrada, pero sabíamos que íbamos a tener un triunfo. Igual nos llama la atención que hayan sido pocas las comunas donde ganó el Apruebo”.

Aquí, para las pasadas elecciones presidenciales Boric aplastó a Kast, con un 72,7% versus 29,7% del republicano. Comparativamente con el plebiscito, la distancia porcentual -y de votos- se estrechó considerablemente, pasando de 24.908 sufragios de ventaja para el Presidente a solo 7.432 para el Apruebo en la deliberación del domingo.

San Joaquín (53,88%)

San Joaquín es una comuna ubicada en el sector sur de la ciudad. Su territorio es totalmente urbano con sus suelos consolidados, no existiendo áreas disponibles para expansión urbana, por lo cual el crecimiento futuro debe estar orientado a través de la renovación urbana dentro del contexto actual de densificación urbana, política definida por el ministerio de vivienda y urbanismo y las normativas del nuevo Plan Regulador Metropolitano de Santiago. Población tiene 94 492 habitantes 2017.​

Limita al norte con la comuna de Santiago, El parque Santa María es utilizado como frontera (ex Línea Férrea), al oriente con las comunas de Ñuñoa, Macul y La Florida, por la Avenida Vicuña Mackenna. Al poniente con la comuna de San Miguel, por la Avenida Santa Rosa y al sur con la comuna de La Granja, por la Avenida Lo Ovalle.


La comuna ubicada hacia el sur de ciudad también tuvo como vencedora al Apruebo, con 36.580 de las preferencias, ante las 31.313 (46,12%) que obtuvo el Rechazo. Se suman, además, 1.345 nulos y 392 blancos.

En este caso, la distancia que hubo hace menos de un año entre Boric y Kast también se redujo. Si en diciembre de 2021 el Presidente sacó 71,1% de los sufragios (33.849 personas) y Kast el 28,9% (13.773), con una diferencia de 20.076 votos, ahora fue de 5.267.

¿Y quién es el alcalde? Cristóbal Labra, quien ganó su elección como independiente y que es hijo del exdiputado comunista Amaro Labra, uno de los fundadores del grupo musical Sol y Lluvia.

“Esperábamos que el triunfo en San Joaquín fuera más amplio, pero igual teníamos la certeza de que íbamos a ganar. En la comuna queremos un cambio constitucional y eso quedó ratificado con el casi 54% de los votos en la zona”, señala el edil. Y suma: “Influyó harto el miedo de las redes sociales, eso fue algo de lo que me di cuenta en la calle, pues habían muchas fake news y los vecinos pensaban que iban a perder sus casas o sus fondos de pensión. Creo que hay que regular el cómo se transmite la información en las redes, eso fue un factor preponderante en el resultado a nivel nacional”.

Explica, además, que durante el proceso como comuna tuvieron “un proceso de trabajo comunitario. Yo soy miembro de una asamblea política y tenemos un despliegue con otros sectores políticos de la comuna y estábamos desplegados haciendo campaña”.

“Estamos en un proceso de reflexión, no podemos decir que estamos contentos, porque perdimos la posibilidad importante de tener una amplia gama de derechos sociales que no se si van a dar tan ampliamente en este nuevo proceso. Igual sentimos que hicimos la tarea y eso nos reconforta”, cierra.

Maipú (51,15%)


Maipú es una comuna ubicada en el sector surponiente de la ciudad. Según el censo del año 2017, Maipú tiene una población de 521 627 habitantes, transformándola en la segunda comuna más poblada del país después de Puente Alto.

Según el censo nacional del año 2002, Maipú tenía un total de 126 972 viviendas y 468 390 habitantes, de los cuales el 48,5 % eran hombres y el 51,5 % mujeres. La población urbana correspondía a 464 882 personas, equivalentes al 99,3 % de la comuna. El alfabetismo se eleva al 98,5 % de la población mayor de 10 años y un 2,56 % de la población se siente perteneciente a una etnia originaria, siendo un 2,54 % de la comuna de origen mapuche. Un 71 % de los maipucinos declaró en el año 2002 ser católico; un 12 % se declara evangélico y un 10 %, ateo o agnóstico.

El crecimiento de la población se calcula en un 6,21 % anual, siendo un 2,4 % de crecimiento vegetativo y un 3,81 % por migración desde otras comunas o regiones. La variación de la población a lo largo de los últimos años ha sido explosiva. En 1970, había 49 075 habitantes; en 1982, 114 117 habitantes; y en 1992, 256 550. Esto se traduce en un crecimiento de 854,4 % en solo 32 años. De acuerdo a cifras estimativas del INE, Maipú tendría 1 249 498 habitantes en el año 2020, lo que la habría convertido en la comuna con más habitantes de Chile.

La comuna es, en gran parte, de clase media-baja y baja producto de la política de viviendas sociales construidas en Maipú desde la década de los 80' y 90', que generó altos niveles de hacinamiento y problemas sociales como la delincuencia y el narcotráfico principalmente en el sector poniente de la comuna, los ejemplos más claros se pueden observar en los barrios Sol Poniente, Tres Poniente, Campos de Batalla, Lo Errázuriz, etc.

Los grupos socioeconómicos C3 (medio) y D (medio bajo) conforman el 61,3 % de la población comunal, y solo un 4,0 % de habitantes están bajo la línea de la pobreza (E). El 7,5 % de las personas que viven en la comuna corresponden a la clase alta (ABC1), mientras que el 27,2 % forma parte del C2 (medio alto).14​ Gran parte de la población trabaja fuera de la comuna en labores industriales y actividades de servicios.


En la comuna donde ejerce como alcalde Tomás Vodanovic (RD), hubo un total de 356.727 votos, con 178.898 preferencias para el Apruebo y 170.877 (48,85%) para el Rechazo. Se sumaron a ellos 5.318 nulos y 1.634 blancos.

En este caso, el edil se mostró abiertamente favorable a la opción que triunfó en su comuna, haciendo campaña activa por el Apruebo (“Vamos a ganar, y construiremos entre todas y todos un mejor país”, fue uno de sus tuiteos sobre esto) y siendo uno de los alcaldes con mayor afinidad con el Presidente Boric.

“En Maipú intentamos mostrar una versión de Apruebo Dignidad que no gobierna solo para sus adherentes, sino que para todos sus vecinos. Que entiende la escucha no como un acto simbólico, sino como una acción que orienta y fija nuestras prioridades políticas”, indica el alcalde.

Para las elecciones presidenciales, Boric había doblado en votos a Kast (167.374 contra 83.807) en Maipú y ahora la diferencia solo fue de 8 mil sufragios.

Ñuñoa (50,41%) 

Ñuñoa es una comuna ubicada en el sector nororiente de la ciudad. Sus límites son: al norte y poniente con Providencia, al sur con Macul, al poniente con Santiago, al surponiente con San Joaquín, al suroriente con Peñalolén y al oriente con La Reina. Las calles que la limitan son al norte calle Malaquías Concha, Diagonal Oriente y av. Eliecer Parada, al sur Rodrigo de Araya, al oriente Avenida Ossa/Américo Vespucio y al poniente Av. Vicuña Mackenna. 

Tiene una superficie de 16,9 km² y según el censo del año 2002 sumaba 163 511 habitantes, mientras que según el censo del año 2017 son 208 237 habitantes, aumentando en un 27,3 % en quince años.

La comuna es reconocida por ser una de las comunas con mayor calidad de vida de Santiago, también es catalogada como una de las más seguras de Chile y su índice de desarrollo humano es uno de los más altos del país. Ñuñoa alberga la mayor cantidad de profesionales con estudios universitarios de Chile (18,11 % del total de profesionales del país) y está compuesta por grupos socio económicos medios y medios-altos.


En Ñuñoa ejerce como alcaldesa Emilia Ríos (RD), mientras que en San Antonio lo hace Constanza Lizana, quien aunque es independiente se mostró favorable al Apruebo.

“Este es un momento de reflexión, el análisis que se haga de Ñuñoa debe estar alineado con el contexto nacional. El resultado muestra una comuna diversa y desde esa base tenemos construir para encontrar soluciones concretas a las demandas ciudadanas. La tarea que se viene es asumir con responsabilidad esa realidad, trabajar por hacer sentido y nunca dejar la autocrítica de lado”, dice la alcaldesa Ríos.

En la comuna y ciudad de Puente Alto (50,97%)

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas, a través del Censo de 2017 la ciudad posee 568 106 habitantes, lo que la convierte en la comuna más poblada de Chile.
Según el censo de 2002, la comuna contaba con 492 915 habitantes lo que la convertía en la comuna más poblada de Chile. Según el censo de 1992, la comuna tenía 254 673 habitantes, lo que significa un explosivo incremento del 93,5 % para el decenio. Esto se debió principalmente a la política de viviendas sociales construidas en la comuna desde los años 1980 en adelante. En la comuna habitan mayoritariamente personas ligadas a la clase media, aunque también posee importante presencia de pobreza, ubicados en su mayoría en el sector de Bajos de Mena, en la zona sur poniente de la comuna, mientras que los sectores medios se concentran principalmente en la zona céntrica y precordillerana.

Al norte limita con la comuna de La Florida, al sur con la comuna de Pirque, al este con la comuna de San José de Maipo y al oeste con las comunas de La Pintana y San Bernardo.

Aunque por estrecho margen, hubo otras tres comunas en Chile donde el Apruebo resultó vencedor. Puente Alto fue el único caso donde terminó ganando esa opción en un municipio con un alcalde de derecha (Germán Codina, RN).




viernes, 4 de marzo de 2022

La Autonomía Política de la Región Metropolitana de Santiago. a



Introducción.

El centralismo en Chile es un fenómeno histórico, político, demográfico,urbanístico, económico y social que, como en muchos países, recae en su capital, Santiago de Chile. Este centralismo tiene antecedentes históricos inclusos  desde la época colonial, la capital de la República es el  centro político del país,  desde su fundación, como la ciudad primada por los conquistadores españoles. Son mas de dos siglos de centralismo. 

Con el nacimiento de la república Portaliana, el centralismo político de la capital se consolido; En el siglo XIX, algunas zonas del país, como Atacama, Concepción y Coquimbo que tuvieron una alto grado de desarrollo local, exigieron de manera violenta terminar con el centralismo autoritario de la capital y  originaron las revoluciones de 1851 y de 1859, pero fracasaron y no pudieron destruir el centralismo. En siglo XX, el centralismo se consolida,  convirtiéndose, la Urbe no solamente en la capital política de la República, sino la capital  demográfico,urbanístico, económico y social de país. No tiene ciudades rivales que le de sombra; En el censo 2017, el área metropolitana de Santiago alcanzaba los 6 257 516 habitantes, equivalente al 35,6 % de la población total nacional.

Convención constituyente, y la descentralización.

La Convención Constituyente, que son unos idealistas, irracionales, con escasa inteligencia política, quieren que Chile sea un Estado Regional. La constitución que está creando  es impracticable, se parecen estas personas  a don Juan Egaña Risco, que creo  la constitución moralista de 1823, un fracaso.

La república, se organiza territorialmente en regiones autónomas, con una Asambleas Representativas, que ejercieran potestades legislativas y un gobierno ejecutivo regional  con competencias administrativas; La convención constituyente quiere que estas entidades regionales tengan autonomía como tienen las regiones autónomas españolas o de otros países del mundo, eso es impracticable en la mayoría de las regiones del país, solamente la Región Metropolitana podría tener  esta autonomía, porque tiene suficiente población y recurso económicos para mantener una administración regional.

La mayoría de las regiones del país, solo podría tener autonomía administrativa, no una regionalización política. 

Región metropolitana.

Desde punto de vista del realismo político, la  región metropolitana de Santiago es la la única, región del país, que se podría tener un estatuto de autonomía regional, con una asamblea y gobierno metropolitano. Santiago tiene la población, economía, ingresos fiscales para tener autonomía y autarquía suficiente. 

Regiones.

En resto de las regiones del país, no tiene suficientes recursos humanos, económico,social,  e ingresos fiscales suficiente para ser una región autónoma, a los sumo podrían ser una región administrativas.

lunes, 22 de noviembre de 2021

Elecciones de CORE 2021,.a

Consejeros electos distribución de escaños del Consejo Regional Metropolitano de Santiago.


Chacabuco.

José Olavarría Rodríguez UDI

Carlos Escobar Paredes PDC


Cordillera

Gloria Vera Rubio PDG

Paola Chávez Madrid RD

Valeria Ortega Contreras Ind-PI


Maipo

Marcela Zbinden Pereira PLR

Claudio Bustamante Gaete UDI

Camila Navarro Vargas Ind-CS


Melipilla

Paula Garate Rojas UDI

Cristina Soto Messina PPD


Santiago I

Romina Montenegro Diaz PEV

Leonardo Jofre Ríos CS

Beatriz Albornoz Soto PCCh


Santiago II

Sofia Muñoz Garay PLR



Dioscoro Rojas Campos PS

Noemi Martínez Diaz RD

María Puelma Alfaro PCCh


Santiago III

Camilo Antileo Espina PEV

Jazmín Aguilar Ortiz Comunes

Nadia Avalos Olmos PCCh


Santiago IV

Pedro Bolados Correa PLR

Carlos Ward Edwards UDI

Manuel Monckeberg Diaz Ind-RN

Sofia Valenzuela Delpiano RD


Santiago V

Marcelo Zunino Poblete Ind-UDI

María Olea Rodríguez PEV

Claudia Hasbun Faila CS

Danae Prado Carmona PCCh


Santiago VI

María Ponti Rissetti Ind-RN

Carolina Oteiza Fuenzalida PS

Karina Ramos Zapata CS

Claudina Núñez Jiménez PCCh


Talagante

Rodrigo Cornejo Inostroza UDI

Felipe Berrios Ubilla PS


martes, 3 de agosto de 2021

Mis blogger.-a

Mis apuntes.

Comencé a publicar mis bloggers, desde que fui investido como Abogado por la Excelentísima Corte Suprema de Justicia, en el año 2010, hasta este día martes 14 de abril del 2020; he publicado mas de una década de artículos de la mas diversos temas; Hoy he tomado la decisión no publicar mas, ya estoy cansado  para seguir publicando, y no tengo tiempo, por mis otros intereses personales,y profesionales; No voy a borrar los artículos publicados, así que podéis continuar escribiendo los comentarios. 

Este año 2020 es un momento muy importante en la historia del País, y del Mundo, por el tremendo impacto sanitario, económico y social de la pandemia del Coronavirus; que ha provocado pérdidas cuantiosas en la economía del país, a puesto al mundo de rodilla; por primera vez  los tribunales de justicia de la República se ha paralizado, un hecho inaudito, esto ha provocado un daño enorme a los Abogados y los demás usuarios de justicia.

El comienzo de mis publicaciones, fueron mis apuntes de clase de  derecho civil del profesor don Sergio Gaete Rojas (Q. E. P. D),  después comencé a digitarizar los apuntes de las clases de Derecho Procesal de  don Raúl Meza Rodriguez  y  don Juan Patricio Arab Nessrallah (Q. E. P. D) ; seguidos una vez terminado por mis apuntes de clases de Derecho Histórico, que era  mi asignatura  favorita. 
Una vez terminado mis apuntes universitarios, comencé a publicar temas relacionados con mi Biblioteca Personal, y mi profesión jurídica, prontuario de escritos de mi práctica forense,  y demás temas relacionado con la historia, mis hobby personales,  y las ciencias jurídicas y sociales.
También publique las clases de religión del Presbítero don Marcial Umaña (Q. E. P. D), y clases de filosofía de don Oscar Santos Peralta;  y las clases bíblicas de la parroquia de Guadalupe, ubicado en la comuna de Quinta Normal.

Mis publicaciones.

Durante estos 10 años he publicado los siguientes bloggers, que tienen  los siguientes nombres:


cierro mis blogger


Durante la década del 2010,elabore otros ocho blogger, que llene  de artículos durante ese tiempo, y son  los siguientes:   


Creado el viernes, 1 de enero de 2016; y cerrado el domingo, 19 de enero de 2020.

Creado el jueves 1 enero 01, 2015; y cerrado el martes, 31 de  diciembre  2019.

Creado el domingo, 1 de enero de 2012;y cerrado el martes, 27 de octubre de 2015.

Creado el  sábado, 3 de diciembre de 2011; y cerrado el lunes, 18 de enero de 2016.

Creado el martes, 1 de noviembre de 2011; y cerrado el domingo, 1 de enero de 2017.

Recopilaciones de libros de mi colección personal, y artículos sobre  bibliotecas institucionales y privadas.

Creado el domingo, 16 de octubre de 2011; y cerrado el sábado, 31 de diciembre de 2016.

Creado el viernes  29  de abril de 2011; y cerrado el martes 26 de mayo de  2020.

Creado el jueves, 31 de diciembre de 2009;  y cerrado el domingo, 8 de enero de 2017.

La recopila de todos los prontuarios de escrituras de contratos y convenciones, y escritos judiciales.

En total fueron nueve blogger, que hice publicaciones durante la década del 10 de este siglo presente.

Blogger supernumerario.

En el año 2021, agregue  dos nuevos  blogger sobre:

Apuntes de  derecho histórico, sacando los artículos del curso de historia de derecho de Dra. Mafalda  Díaz-Melián, de Apuntes Personales y de Derecho de las Universidades Bernardo O Higgins y Santo Tomas.

Historias de las monedas, sacada de mis Apuntes Personales y de Derecho de las Universidades Bernardo O Higgins y Santo Tomas.

domingo, 1 de agosto de 2021

Las casas presidenciales

 Atrás

 Diego Escobedo 

11 Marzo  2022


Este 11 de marzo comienza un nuevo gobierno y son muchas las incógnitas que estuvieron dando vuelta en el aire durante estos meses de transición, algunas bastante prácticas, como el gabinete, si habrá o no Primera Dama, y el domicilio en donde vivirá el Presidente Gabriel Boric.

Hasta el año 1958, los mandatarios vivieron en el Palacio de La Moneda. No obstante, antes y después de esa fecha, las principales autoridades del país siguieron teniendo un domicilio privado. Lamentablemente muchas de estas construcciones hoy ya no existen, pero en Amo Santiago nos dimos el tiempo de buscar todas las casas que aún siguen en pie. Revisa aquí la ruta de las casas presidenciales.

1.- Manuel Montt (1851-1861) y Pedro Montt (1906-1910)

Un clásico del centro de Santiago. La casona, de estilo neoclásico, y ubicada en calle Merced, fue construida en la década de 1830 por los propietarios del solar, Filiberto Montt y Luz Goyenechea. La hija del matrimonio, Rosario Montt Goyenechea, se casó con su primo Manuel Montt Torres en 1839 y, tras la muerte de sus padres, se fue a vivir con su familia a esta propiedad. Poco después, el dueño de casa fue elegido Presidente de la República.

Si bien Manuel Montt era oriundo de Petorca (dicha casa hoy es una biblioteca municipal, por cierto), el abogado pasó la mayor parte de su vida en este inmueble, donde nacieron sus hijos, entre ellos Pedro Montt Montt, también Presidente de la República.





Con el tiempo, la familia vendió el inmueble y actualmente funciona como galería comercial. Si bien los descendientes han intentado recuperarla para convertirla en un museo de los Montt, el proyecto no ha prosperado. Mientras tanto, solo un par de placas recuerdan el paso de ambos presidentes por estas paredes.

2.- Aníbal Pinto (1876-1881)

No en vano La Pintana se llama La Pintana. Nada menos que en honor al que fue su vecino más ilustre, el Presidente Aníbal Pinto.



La casona, ubicada en calle El Olivar 2739, fue construida en 1865 por el mismo Pinto. Dado que durante su gobierno estuvo más preocupado de la Guerra del Pacífico que de administrar su hacienda, salió más pobre de lo entró a La Moneda, por lo que debió vender esta propiedad.

De la época en que el mandatario liberal habitó esta casa, sólo se conserva su escritorio. Actualmente, aquí funciona la Cooperativa de Huertos José Maza Ltda., institución que también usa el terreno como centro de eventos.

3.- José Manuel Balmaceda (1886-1891)

El Presidente mártir, apodado por Gabriela Mistral como “El Champudo”, nació en la comuna de Santo Domingo y en Santiago habitó una casona ubicada en calle Morandé, ubicada entre Santo Domingo (qué coincidencia) y Catedral, frente al Palacio Edwards (hoy la Academia Diplomática).




Tras la derrota de las tropas balmacedistas en la Guerra Civil de 1891, la entonces Primera Dama, Emilia de Toro, y sus hijos, debieron escapar a Estados Unidos y esta casa estuvo a punto de ser saqueada por los congresistas. Se salvó de dicho destino, gracias a que un simpatizante de Balmaceda, astutamente colgó un letrero donde escribió “Para el coronel del Canto” (uno de los líderes del ejército congresista), por lo cual, la turba de saqueadores pasó de largo. Actualmente, aquí funciona un restaurante llamado “La Casona del Centro”.

La Hacienda de Bucalemu, donde nació Balmaceda, en tanto, fue expropiada durante la reforma agraria en los años ´60, y el territorio donde se ubicaba la casona fue donado por sus dueños al Ejército. Parte de los territorios  se convirtieron posteriormente en la Hacienda Los Boldos, la residencia de verano del dictador Augusto Pinochet. Durante esta época, los militares empezaron a apodar este lugar como la “Hacienda de los Presidentes”, ya que por aquí pasaron, junto con Balmaceda, Claudio Vicuña, Emiliano Figueroa y Augusto Pinochet (aunque siendo rigurosos, si bien Vicuña fue electo en medio de la guerra civil, nunca llegó a gobernar, mientras que Pinochet nunca resultó electo).

Durante los 2000, la casona de Bucalemu funcionó como un museo, pero el terremoto de 2010 dejó la estructura con serios daños, por lo que debió cerrar. Recientemente, pasó a manos de la Municipalidad de Santo Domingo, quienes se encuentran a la búsqueda de fondos para reabrirla al público.

4.- Pedro Aguirre Cerda (1938-1941)

El Presidente del “gobernar es educar” era oriundo de Calle Larga, Pocuro, cerca de Los Andes, casona que actualmente funciona como un museo dedicado al ex mandatario.



No obstante, más desconocida es la casa donde vivió el gobernante radical más cerca de Santiago. Hablamos de su viñedo en Conchalí, propiedad que le valió el apodo de “don Tinto”. Gracias a sus conocimientos agrícolas adquiridos durante su estadía en Francia, don Tinto, y después su esposa y prima, Juanita Aguirre, convirtieron este lugar en un pujante viñedo. Aquí acostumbraba reunirse con sus ministros, e incluso con su comadre Gabriela Mistral.

Actualmente, dicha propiedad es un centro de eventos, “Viña Los Almendros” (hoy corresponde a la comuna de Huechuraba).

5.- Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931 y 1952-1958)

Oriundo de Linares, el general Carlos Ibáñez vivió los últimos años de su vida en una casa de Dublé Almeyda 2850, en la comuna de Ñuñoa. Fue aquí donde esperó los resultados de las presidenciales de 1952, con lo cual el “Caballo Ibáñez”, como lo apodaban, volvió a La Moneda, esta vez por la vía democrática.



Lamentablemente esta construcción fue derrumbada para levantar un edificio de departamentos. Actualmente sólo existe una placa que recuerda al domicilio presidencial y el legado del jefe de Estado.

En la vereda de enfrente, Ibáñez construyó una casa para su hija Margarita Ibáñez, quien vivió allí hasta principios de los años 2000. Actualmente dicha residencia es un jardín infantil.

6- Jorge Alessandri Rodríguez (1958-1964)

Alessandri, el Mandatario que llegaba caminando a La Moneda desde la Plaza de Armas. Siempre sin escoltas. Y el último Presidente de derecha hasta Sebastián Piñera. El “Paleta”, como lo apodaban sus simpatizantes, era famoso por su austeridad y probidad, cualidades que se veían reflejadas en el hecho de que nunca se mudó de su departamento ubicado en el cuarto piso de calle Phillips 16 (edificio diseñado por el arquitecto Alberto Siegel).



Aquí solía reunirse con ministros y subsecretarios. Es más, cuando era Presidente, regresaba a la hora de almuerzo para comer en la casa de su cuñado, Arturo Matte Larraín, en el mismo barrio.


Se cuenta que el hijo del León era un hombre bastante friolento, no por nada su estatua en la Plaza de la Constitución lo muestra con una bufanda. De ahí que en su casa siempre tenía puesta la calefacción. Quienes solían visitarlo en su departamento, contaban que era necesario ir casi que en polera.

Fiel a su estilo alejado de los lujos, Alessandri Rodríguez rompió con más de una tradición: Con él los mandatarios dejaron de vivir en el palacio presidencial (tradición que inició el presidente Bulnes cuando convirtió a La Moneda en la sede de gobierno en la década de 1840), y además, donó el icónico sillón presidencial (comprado a Francia por el Presidente Prieto en la década de 1830) al Museo Histórico Nacional. El Paleta fue un rey sin trono y sin palacio, al igual que sus sucesores.

El departamento, de 220 metros cuadrados, y con vista a la Catedral de Santiago, actualmente es una oficina particular. Su sobrino nieto y diputado Jorge Alessandri, ha intentado convertir el espacio en un museo, aún sin resultados.

7.- Eduardo Frei Montalva (1964-1970)

Se comenzó a construir en 1938 y se terminó al año siguiente, pero la familia Frei llegó a vivir a esta casa recién en 1941 (hasta ese entonces vivieron en Iquique, donde Frei era director del diario El Tarapacá).







Aquí, el fundador de la Democracia Cristiana crió a sus 7 hijos (entre ellos el también Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle), y recibió a la reina Isabel II durante su visita a Chile en 1968. En 2008, la Fundación Frei la abrió al público, convirtiendo a la casa en el primer museo chileno dedicado a un ex Presidente de la República.

Ubicada en calle Hindenburg 683, en la comuna de Providencia, la Casa Museo se preserva casi igual a la época en que era habitada por los Frei Ruiz-Tagle. El dueño de casa era un gran coleccionista de antigüedades y libros valiosos, llegando a levantar dos habitaciones-bibliotecas (en el primer y el segundo piso), con un total de 3.600 libros. Junto con las condecoraciones, premios, diplomas y diversos objetos reunidos por el Mandatario falangista, también destacan las habitaciones de sus hijos, con juguetes y pósters de la época, y el comedor ambientado con la vajilla usada en la cena realizada para la monarca británica.

8.- Salvador Allende (1970-1973)

El médico socialista fue senador por Magallanes, Llanquihue, Valparaíso y Antofagasta, no obstante, para 1970, tenía su domicilio en calle Guardia Vieja 392, en Providencia, aún hoy propiedad de la familia Allende.



La situación cambió para el 4 de septiembre de 1970, cuando Allende fue elegido presidente, tras lo cual, se eligió una casa de Tomás Moro 200 (Las Condes) para que fuera la residencia presidencial. El inmueble data de 1938 y fue construido con un marcado estilo español.

Ya para 1970, estaba dando vueltas el debate de dónde debían vivir los presidentes, una vez descartada La Moneda. En ese contexto, y como parte de la Revolución Socialista,  Allende propuso convertir esta vivienda en la residencia oficial de todos los mandatarios. De ahí que, en vez de arrendar, el Estado compró la casa en 1971. Dichos planes, no obstante, fueron truncados por el golpe de Estado de 1973, cuando el inmueble fue bombardeado, saqueado y ocupado por los militares.

Actualmente funciona en el lugar el Consejo Nacional de Protección a la Ancianidad (Conapran), institución vinculada a la Fuerza Aérea de Chile.

El único recuerdo que queda del paso de Allende por este inmueble, es el escudo chileno ubicado en la entrada. Se trata de una obra de la muralista María Martner, la cual fue hecha solo con piedras chilenas: cuarzo, lapislázuli, ágatas, jaspe, entre otras. Si bien fue tapeada con óleo por los militares, la obra fue restaurada en el 2006.

9.- Patricio Aylwin (1990-1994)

El padre de la actual democracia, y segundo democratacristiano en llegar a La Moneda, nació en Viña del Mar, vivió gran parte de su niñez y juventud en San Bernardo, y en su adultez compró esta casa de dos pisos en Arturo Medina 3678, en la comuna de Providencia.




Una vez elegido Presidente, Aylwin compró la casa colindante de un piso para usarla como oficina. Como todo chileno, se endeudó a 25 años y la pagó con dinero de su bolsillo.

Actualmente, la construcción de un piso es sede de la Fundación Aylwin, y fue habilitada hace poco museo del mandatario. Si bien la muestra es más pequeña que la del Museo de Frei, también se pueden encontrar todas las condecoraciones y premios de Aylwin, así como fotografías con jefes de Estado, obras de arte, adornos, libros y su escritorio tal cual como lo tenía.

Cabe agregar que acá al lado vivió Leonor Oyarzun, esposa del mandatario, hasta su muerte en enero de este 2022.

10.- Gabriel Boric (2022)

El Presidente más joven de la historia de Chile, y el primer magallánico en La Moneda, vino a romper con muchos cánones. A diferencia de sus antecesores, no buscó una residencia en el barrio alto de la capital, sino que eligió una casa en el popular Barrio Yungay, específicamente en Huérfanos 2847, lo que convertirá a Boric en el primer Presidente de la República en vivir en Santiago centro desde Jorge Alessandri.




Seleccionar el inmueble no fue tarea fácil, dados los estrictos protocolos de seguridad actuales. Principalmente por tres requisitos: la casa debe estar a lo menos a cien metros de otro edificio, previniendo el riesgo de francotiradores; debe contar con un amplio espacio para albergar a servicios de seguridad en su interior, y a lo menos dos salidas.

De este modo, el frenteamplista eligió esta casona de 500 metros cuadrados, 13 dormitorios, y 9 baños. Su precio de venta es de $611 millones y el arriendo le saldrá al fisco un total de $3.300.000 mensuales. No fueron pocos los que señalaron como razón adicional para la elección de Boric, a la cercanía de la casa con la Peluquería Francesa y el restaurante Mardoqueo, famoso por sus contundentes sándwiches.

Las otras casas

Lamentablemente no se sabe mucho más de las otras viviendas. O fueron demolidas, o simplemente han sido ignoradas con el tiempo. La casa de Juan Antonio Ríos en Villa Paidahue (La Reina), por ejemplo, fue vendida a particulares. Aún más desolador es el caso de Arturo Alessandri: el León se caracterizó por tener muchos domicilios. Todos arrendados, nunca compró uno. Es más, después de su segundo gobierno, su situación económica era tan precaria, que comenzó a empeñar sus medallas y condecoraciones para solventar sus gastos. Ante esta situación, el entonces Presidente Aguirre Cerda, creó la pensión para los ex Presidentes.

Fuera de Santiago, tenemos muchas más residencias que han sobrevivido el paso de los años. Algunas de forma más dignas que otras. Aquí destacan la “Hacienda de los Presidentes” en Colchagua, propiedad durante mucho tiempo de la familia Errázuriz (bajo su techo pasaron los presidentes Federico Errázuriz Zañartu y Federico Errázuriz Echaurren); o la casa del Presidente Gabriel González Videla en el centro de La Serena. Ambos inmuebles actualmente son museos.

También están las aludidas casas de Balmaceda en Santo Domingo y de Manuel Montt en Petorca. Otra residencia tristemente olvidada, es la hacienda San Francisco, donde nació Carlos Ibáñez del Campo, ubicada a 9 kilómetros al oeste de Linares. Hoy, es una casona abandonada y en ruinas. Se cuenta que el ex diputado Jorge Tarud (PPD), gran admirador de Ibáñez, allá por el año 2000 intentó convertir el inmueble en la sede de su comando para su primera campaña parlamentaria, pero su estado era tan precario que desistió de la idea.

Paradójicamente, si bien en Chile no hay una residencia oficial para los Presidentes de la República, sí hay una casa de verano: el Palacio Presidencial de Cerro Castillo en Viña del Mar, construido durante la dictadura de Ibáñez en 1930. Se trata de un debate que reflota cada 4 años. Y tú qué opinas, ¿debe haber un domicilio establecido para los Presidentes de la República? ¿vale la pena seguir arrendando un lugar distinto cada 4 años? ¿o simplemente deben volver a vivir en La Moneda?


villegas

6.-La comuna de Quinta Normal.-a

Escudo de Armas   Quinta Normal es una comuna ubicada en el sector norponiente de la ciudad de Santiago, capital de Chile. Fue fundada en 19...