miércoles, 11 de noviembre de 2020

La plaza Baquedano, corazón del gran Santiago.-a

 

Luis Alberto Bustamante Robin; Jose Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdes;  Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto  Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Alvaro Gonzalo  Andaur Medina; Carla Veronica Barrientos Melendez;  Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo  Price Toro;  Julio César  Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andres Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio  Hernández Jara;  Demetrio Protopsaltis Palma;  Paula Flores Vargas; Ricardo Matias Heredia Sanchez; alamiro fernandez acevedo;  Soledad García Nannig;


plaza
Francia Carolina Vera Valdes

La plaza Italia, es verdadero centro de la cuidad de Santiago, kilometro cero de todas las comunicaciones.


monumento a Baquedano
Francia Carolina Vera Valdes
 “La Plaza Italia se transforma desde la década del 40 en un lugar  importante  con el desarrollo urbano de la urbe. En el fondo relaciona el centro histórico de Santiago con las nuevas comunas hacia el oriente. En ese lugar también se situaba la Estación Pirque, que es donde parte el Parque Bustamante, desde donde salían los trenes al sur, que hoy corresponde al Teatro Universidad de Chile. Un hito urbano importante que tuvo corta vida porque ahí se plantearon nuevos proyectos conectores. El crecimiento de la ciudad, con la llegada de nuevas tecnologías y transporte desplaza este hito por nuevos planes urbanos con la Diagonal Oriente, para conectar la Plaza Italia con el oriente. Plan basado en las ideas del urbanista austriaco Karl Brunner, quien también estuvo a cargo de asesorar la realización del Barrio Cívico, uno de los grandes proyectos de la ciudad de Santiago. Muy anhelado desde principios de siglo XX, porque todas las ciudades capitales contaban con esta idea integrada, donde se concentraban los ministerios en un lugar con una relevancia urbana. La envergadura del proyecto es bien interesante, porque hay toda una renovación del centro histórico colonial. Le da una escala capital a Santiago, pero también se utiliza una normativa para regular la altura y de alguna manera prometía hacer de Santiago una capital moderna”.
estatua de colonia italiana
Francia Carolina Vera Valdes

La Plaza Baquedano es una plaza pública de forma ovoidea ubicada en la comuna de Providencia, en la ciudad de Santiago, Chile, en el límite con las comunas de Santiago Centro por el poniente y Recoleta por el norponiente. La rotonda es coronada por el monumento al general Manuel Baquedano, del escultor chileno Virginio Arias​ e inaugurada en 1928, dándole el nombre actual al hito urbano.
A nivel urbano, es reconocido como punto de convergencia vial, ferroviaria y social, representando un límite sociológico de las características socioeconómicas entre el «Santiago oriente» y el «Santiago poniente».
Su denominación popular de Plaza Italia se debe a su nombre anterior (1910-1928) en agradecimiento a la instalación del Monumento al Genio de la Libertad del artista ítalo-argentino Roberto Negri, con motivo del Centenario de Chile. La "auténtica" Plaza Italia se halla ahora ubicada al norte de la Baquedano, en el bandejón que separa la avenida Providencia de Andrés Bello, casi llegando a Vicuña Mackenna.

Historia
Foto de 1900
Francia Carolina Vera Valdes
Según el historiador Armando de Ramón, el lugar fue bautizado como Plaza La Serena en 1875; con motivo de los 400 años del descubrimiento de América, fue rebautizado como Plaza Colón en 1892. Luego, cuando se celebró el Centenario de la independencia chilena, varios países entregaron donaciones urbanas a la ciudad de Santiago: el gobierno italiano donó una estatua de un arcángel alado con un león, llamado Monumento al Genio de la Libertad del artista ítalo-argentino Roberto Negri y la plaza capitalina pasó a ser conocida como Plaza Italia en 1910.
Después, se remodeló la plaza en 1927 y se instaló la estatua del general Manuel Baquedano, y entonces la denominaron Plaza Baquedano en 1928. A los pies de la estatua de Baquedano, se encuentra la tumba donde descansan los restos del «Soldado Desconocido de la Patria», encontrado en el campo de batalla durante la Guerra del Pacífico.

Características

La forma de la plaza tiende a converger con un óvalo, contorneada por la Avenida Providencia; en su extremo sur finaliza la Avenida Vicuña Mackenna, por su lado oeste está la prolongación natural de la Avenida Providencia y una de las principales arterias viales de la capital, la Alameda del Libertador Bernardo O'Higgins. Por el norte se encuentra un acceso subterráneo a la autopista Costanera Norte. Inmediato a la plaza, se encuentra el acceso a la estación Estación Baquedano del Metro de Santiago.

Significado social

La plaza es popularmente considerada como un punto que divide a la ciudad de Santiago entre ricos y pobres, ya que hacia el este (hacia la Cordillera de los Andes o hacia arriba) se encuentra el llamado «barrio alto», también conocido como «sector nororiente», compuesto por las comunas más pudientes (Providencia, Ñuñoa, La Reina, Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea); mientras que hacia el poniente están localizados los municipios de menores ingresos, lo cual fue consecuencia de la expansión y localización de los sectores más acomodados hacia el oriente, diferencias reforzadas por la presencia de la Estación Pirque del Ferrocarril de Circunvalación y Ferrocarril Llanos del Maipo, cuya cola de maniobras se convirtió en una frontera entre el naciente y pudiente sector oriente, y el resto de la ciudad de Santiago hasta mediados del siglo XX. 

Estación Pirque
Francia Carolina Vera Valdes
Aún tras el levantamiento de esta estación ferroviaria (que dio origen al actual Parque Bustamante), se mantuvieron las diferencias entre oriente y poniente de Plaza Baquedano, haciéndose incluso urbanamente evidente al atravesar el sector.​ 
De ahí que se hable de que las cosas son «de Plaza Italia para arriba» o «de Plaza Italia para abajo».
Debido a esta característica, la plaza es utilizada como centro de reunión de los santiaguinos, donde convergen grandes masas de santiaguinos sin distinción social, política o de clase, cuando existe algún acontecimiento que celebrar. Es frecuente que cuando un chileno representa al país en un evento y sale victorioso la gente llegue a la plaza a celebrar. Ejemplos de ello han sido los triunfos de la selección de fútbol o de los tenistas chilenos, e incluso el rescate de los 33 mineros de la mina San José.
También es señalada como punto de partida para el desarrollo de manifestaciones sociales, ya que la plaza define el límite este de la principal avenida de la capital por donde transcurren estas marchas, la Alameda del Libertador Bernardo O'Higgins. Todos los primeros martes de cada mes se reúnen cientos de ciclistas de la ciudad para iniciar desde ahí una cicletada según un tramo variable, acordado con Carabineros y las autoridades.

Estación Baquedano

estaciones

Baquedano es una estación de combinación ferroviaria que forma parte de la red del metro de Santiago de Chile. Se encuentra por subterráneo entre las estaciones Salvador y Universidad Católica de la línea 1, y entre las estaciones Bellas Artes y Parque Bustamante de la línea 5. También será una estación de combinación con la línea 7 desde 2026.
La estación se ubica en el límite entre las comunas de Santiago y Providencia, bajo la plaza Baquedano.

Características y entorno

Presenta un flujo de pasajeros muy elevado, sobre todo en las horas peak del uso de los ferrocarriles, en parte gracias a la numerosa cantidad de gente que utiliza la línea 5 para llegar al centro de Santiago.
Esta estación es un punto de intercambio crucial entre las líneas, y una de las más grandes de la red. Consta de 6 plantas, distribuidas en sentido norte-sur y este-oeste, con numerosas escaleras tanto mecánicas como estándar para la combinación entre ambas líneas. Dentro de la estación se encuentran la Sala de Exposición Baquedano, locales expendedores de periódicos, snackbars y un local de bibliometro con conexión a internet gratis.
Nivel de combinación L1 y L5.

En las paredes de los pasillos de combinación y transbordo hay varias obras de arte: Declaración de amor (láminas de acero cortén recortadas y policromadas y láminas de hormigón armado, 166 m²; 1999), obra de Samy Benmayor; Ojo en azul, de Hernán Miranda; Vía Láctea (estuco policromado, placas de madera lacada e insertos de bronce y acero, 200 m²; 1997), del pintor Francisco Smythe; La bajada (láminas de acero cortén y revestimiento de ladrillo, 180 m²; 1999), de Matías Pinto D'Aguiar; seis grandes retratos realizados por el pintor Guillermo Lorca en 2010, tres mujeres y tres hombres bajo el título común de Rostros del Bicentenario; 6 dibujos de escolares ganadores del Concurso de Pintura Infantil Línea 5 (1997) y el diorama La Copiapó, el primer ferrocarril, de Zerreitug.
 Hasta 2018 también existió en la estación la escultura El puente (madera integrada de ciprés y madera natural de coihue, 1999), del escultor Osvaldo Peña, que fue trasladada en junio de ese año a la estación Santa Ana.
En el entorno inmediato -justo arriba- se halla la plaza Baquedano, uno de los puntos neurálgicos y de referencia de la ciudad, así como también el Teatro de la Universidad de Chile (Sala Baquedano) y, más lejos, el edificio art decó de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile en su lado norte. También se encuentra a su lado oriente el edificio corporativo de Telefónica CTC Chile conocido asimismo como Torre Telefónica (edificio en forma de teléfono celular y que se ha transformado en uno de los símbolos de la ciudad), y hacia el sur el parque Bustamante con el monumento ecuestre a Manuel Rodríguez, obra de la escultora chilena Blanca Merino. Al nororiente está el monumento a José Manuel Balmaceda, con la estatua creada por Samuel Román, y el parque Balmaceda.


Modernidad, revuelta y represión: la historia detrás de la Plaza Baquedano

fotos historicas

Por más de 90 años, la Plaza Baquedano ha sido símbolo de celebraciones y manifestaciones. No obstante, su origen no tiene nada que ver con ello, sino más bien, con un proyecto de modernización impulsado con fervor desde las élites.
El 20 de septiembre de 1910 las autoridades nacionales convocaron a los ciudadanos a la antigua Plaza Colón para protagonizar una significativa ceremonia en la que participarían el ministro de Hacienda de la época y en la que además se rendirían honores a las fuerzas militares.
La invitación era de la más alta importancia y había sido incluida en el programa oficial de las celebraciones del centenario del país: el objetivo era instalar una estatua obsequiada por el mismo gobierno italiano a Chile por sus 100 años.
A raíz de ello, la Plaza Colón, que representaba uno de los límites de la ciudad, mutó su nombre y pasó a ser identificada como Plaza Italia. Sin embargo, en 1928, el sector volvió a transformarse, ya que la dádiva italiana fue reemplazada por un monumento en honor al general Baquedano, hecho que nuevamente cambió la nomenclatura del lugar: así nació la Plaza Baquedano.
Pero esta transformación no fue casual. Más bien respondió a un plan de modernización y de ordenamiento de la ciudad, en el que se pretendía conectar el sector de Providencia y el centro de Santiago. En ese contexto surgió el óvalo que, desde el 18 de octubre de este año, es el principal escenario de la revuelta que vive el país.
“Manifestarse en Plaza Baquedano es una tradición que tiene varias décadas. Hay que tener presente que antes se protestaba en la Plaza de Armas. Pensemos en la ‘Huelga de la chaucha’. Entonces, tenemos un cambio, por lo menos, a partir del triunfo del No”, advierte el historiador  Simón Castillo.
“Además, es el punto de confluencia de los cuatro puntos cardinales de la ciudad. Entonces, la centralidad es importante y ahí cada vez la colectividad es mayor”, añade.

Una zona de encuentros  

Las imágenes más antiguas de la Plaza Baquedano hablan de un lugar en proceso de modernización. Allí, entre los colores opacos, se ven rostros de familias humildes y uno que otro automóvil. Nada parecido a lo que hoy es el sector.
Para Soledad Abarca, jefa del Archivo Fotográfico de la Biblioteca Nacional, esto no es extraño, sobre todo porque en 1912 se instaló en el sector la Estación Pirque, lo que permitía que familias y viajeros llegaran a la ciudad.
La Plaza Baquedano fue un lugar donde había de forma estable un minutero registrando familias que iban ahí. También hay que pensar que en ese sector estaba la estación de ferrocarriles que venía de Puente Alto y que iba al Cajón del Maipo. Entonces, en ese sentido, ahí se generaba muchos registros familiares, porque era un hito urbano”, comenta la investigadora.
historia

El Archivo Fotográfico de la Biblioteca Nacional es una puerta de entrada para conocer la historia del lugar que, además, ha sido el escenario de manifestaciones y celebraciones. En esa línea, un fondo importante es el del fotógrafo portugués Armindo Cardozo, quien capturó un mitin en apoyo a la Unidad Popular.
A ello se suman una serie de registros que no han sido catalogados, pero que dan cuenta de cómo, con el pasar del tiempo, Plaza Baquedano se transformó en un punto de encuentro.

martes, 10 de noviembre de 2020

Avenida Martínez de rozas.-a

Avenida  Martinez de Rozas  recorre en dirección poniente-oriente las comunas de  Quinta Normal  y Santiago, siendo en estas últimas su avenida principal. Se extiende desde el nacimiento de la Avenida Brasil en centro de Santiago centro, hasta terminar en sergio valdovinos, donde cambia de nombre y continúa como Camilo de Loyola, en comuna de  Cerro Navia.

Avenida tiene nombre de don Juan Inocencio Martínez de Rozas Correa (Mendoza, Capitanía General de Chile; 28 de diciembre de 1759-Mendoza, Provincias Unidas del Río de la Plata; 16 de mayo de 1813) fue un abogado y político chileno, prócer de la independencia de Chile.

lunes, 9 de noviembre de 2020

Alameda Bernardo O'Higgins de Santiago.-a


Luis Alberto Bustamante Robin; Jose Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdes;  Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto  Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Alvaro Gonzalo  Andaur Medina; Carla Veronica Barrientos Melendez;  Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo  Price Toro;  Julio César  Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andres Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara;  Demetrio Protopsaltis Palma;Nelson Gonzalez Urra ;  Paula Flores Vargas;Ana Karina Gonzalez Huenchuñir; Ricardo Matias Heredia Sanchez; Alamiro Fernandez Acevedo;  Soledad García Nannig;



La Avenida Libertador General Bernardo O'Higgins, más conocida como Alameda o Alameda del Libertador Bernardo O'Higgins, es la principal avenida de la ciudad de Santiago, capital de Chile. Fue llamada así en honor a quien ordenó darle protagonismo.
Con un trazado de casi ocho kilómetros, es la columna vertebral del transporte público y privado de la ciudad. Recorre en dirección poniente-oriente las comunas de Lo Prado, Estación Central y Santiago, siendo en estas últimas su avenida principal. Se extiende desde el nacimiento de la Avenida Los Pajaritos y la Ruta CH-68, autopista que une la capital chilena con el Gran Valparaíso, en el sector conocido como Las Rejas, hasta terminar en la Plaza Baquedano, donde cambia de nombre y continúa como Avenida Providencia. Entre la Avenida Ricardo Cumming y calle Bandera su bandejón central es un parque urbano
De ser un vertedero que marcaba el límite del Santiago colonial por el lado sur, se convirtió en el siglo XIX en el principal paseo social de los capitalinos. Los profundos cambios urbanos en el siglo XX y la masificación del automóvil la reconvirtieron en una vía para el transporte vehicular y ahora, cuando cumple dos siglos, la principal arteria del país tiene su mayor proyecto de remodelación en suspenso. 

Historia

"Era una magnífica avenida de árboles limitada por dos líneas de edificios suntuosos, que le dan el carácter de los Campos Elíseos de la capital de Chile. Es el barrio de las casas elegantes, el paseo favorito de los santiaguinos y el centro de los monumentos que recuerdan las glorias pasadas y presentes de la Nación... pero el mármol y el bronce están descuidados, la avenida solo tiene buen aspecto en un estrecho espacio donde se pasea en carruajes ciertos días de la semana".
La Alameda Bernardo O'Higgins, principal arteria de Santiago y vía por la cual se han experimentado múltiples ejercicios arquitectónicos a lo largo de su historia, no ha estado libre de críticas ni cuando vistió sus mejores galas, como lo consigna la descripción del viajero inglés Teodoro Child a fines del siglo XIX, cuando la recorrió en momentos en que ya lucía el efecto de las intervenciones propuestas por Benjamín Vicuña Mackenna que la consolidaron como el gran paseo de la capital.
Un punto de encuentro recreativo en su concepción original que en el lapso de dos siglos se ha convertido en el escenario de las mayores manifestaciones sociales asociadas a momentos históricos, políticos, económicos y sociales que ha vivido Santiago. Una columna vertebral por la que circulan diariamente uno de cada tres santiaguinos que ha mutado continuamente su perfil en la medida en que la ciudad crece en extensión y densidad.
Una vía estructurante, en definitiva, de casi ocho kilómetros que ha dado su impronta a la ciudad ordenándola de poniente a oriente y de norte a sur, y que los 200 años que cumplió en julio la encuentran en el umbral de nuevos cambios que pretenden devolverle algo de la dignidad perdida -como el emblemático eje cívico de Santiago que es- a manos de décadas de maltrato.

Primeros pasos

En el siglo XVI, Santiago no era más que un conjunto de casas de adobe y piedra a un costado del río Mapocho. La Cañada, un brazo del torrente que pasaba por el lado sur del casco fundacional y permanecía gran parte del año seco, prontamente fue convertido en un basural, articulándose como un límite de la ciudad alejado del epicentro que constituía su plaza mayor.
No sería sino hasta la primera década del siglo XIX cuando los esfuerzos por hermosear el sector comenzarían a consolidarse, con las primeras varillas de álamos traídas desde Mendoza por los franciscanos. Dueños desde 1554 de un solar al borde de La Cañada, en el cual construyeron la iglesia de San Francisco, habían sido también los primeros en construir un puente de madera para cruzarla.
"Hasta hace poco se atribuía la idea de construir la Alameda solo a Bernardo O'Higgins, pero fue el fraile Luis Beltrán quien proyectó por primera vez, en 1807, hacer un 'paseo delicioso'", afirma Carolina Quilodrán, profesora del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, quien constató la autoría del religioso en el marco de su tesis doctoral.
Con todo, es efectivo que el paso decisivo para convertir ese suburbio pantanoso en un espacio republicano, se daría cuando en un decreto firmado el 7 de julio de 1818, el entonces Director Supremo ordenó remodelar La Cañada y transformarla en un paseo para el disfrute de los santiaguinos. Una "Alameda de Las Delicias" que se sumaría a la Plaza de Armas y a los Tajamares como punto de recreación. El mismo O'Higgins participó en la plantación de los árboles, "a veces con inspección diaria".
Claro que no lo hizo solo. Lo secundó en esa tarea otro religioso, fray Joseph Javier de Guzmán, quien según la investigación de la doctora Elvira López Villalón, es el verdadero autor del croquis original del proyecto, atribuido por Vicuña Mackenna a O'Higgins.
José Rosas, jefe del programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Universidad Católica, explica que desde su concepción original la Alameda nunca contempló un trazado rectilíneo, porque La Cañada tenía un cauce norte-sur con una pendiente de 3% hacia el zanjón de La Aguada.
"La Cañada era un cauce irregular que recibía las aguas de las que se beneficiaban las chacras", sostiene. Aguas que permitían tanto regar los cultivos como deshacerse de los desechos, pero que exigía la construcción de tajamares para contenerlas, lo que impedía una continuidad entre sus calzadas.
Su ancho fue dictado por la propia naturaleza, ya que las recurrentes crecidas del antiguo brazo determinaron una línea de edificación cada vez más alejada del lecho. Así, la distancia entre sus fachadas superó largamente las 12 varas que tenían las demás calles.

Auge y esplendor

La necesidad de hermosear la ciudad con una gran vía que se convirtiera en un espacio para la recreación era una forma de dejar atrás el Santiago colonial, que operó como una ciudad más bien "cerrada", donde las calles eran poco seguras, sucias y de mero tránsito, mientras la vida social se hacía adentro de las casas y quintas.
Así, la Alameda de las Delicias se concibió con el propósito de ser el paseo más hermoso de Santiago. Como describe el libro "Mutaciones del Patrimonio Arquitectónico de Santiago de Chile" (Editorial Universitaria, 2015), del arquitecto Antonio Sahady, se trataba de una larga faja de tierra desde las cercanías del cerro Santa Lucía hasta el llano de Portales (actual Barrio Yungay), con cuatro hileras de álamos regados por pequeños canales corriendo cerca de sus raíces.
Entre las dos hileras centrales había un ancho espacio para el paseo, relleno con arena gruesa, que se barría y regaba dos veces al día en verano. Tenía dos espacios circulares, llamados óvalos, por los que debían atravesar los carruajes y caballerías que iban desde la ciudad hacia el llano de Maipú, sin que se les permitiera invadir otra parte del paseo.
Ornamentos como bancos de piedra pulida, labrados a imitación de los hechos en Grecia, se hallaban colocados alrededor de los óvalos, a distancias iguales, a todo lo largo de la calzada central, que constituía el paseo principal, con otros dos más angostos a sus costados.

El minucioso libro de Sahady da cuenta de cómo, a contar de 1850, nuevas calles en el sector occidental, perpendiculares a la Alameda, se sumaron a las que existían hacia el oriente. Dieciocho (1850); Bascuñán Guerrero (1860); Nataniel (1864); Exposición (1868) y Ejército Libertador (1872) fueron ligando el sur y centro de Santiago hasta consolidar a la Alameda como el auténtico nexo de la capital, dejando atrás el carácter de extramuros que tuvo La Cañada.
Los carros de sangre, inaugurados en 1857 con una estación de partida frente a la Universidad de Chile, contribuyeron a relacionar el paseo con las calles por donde estos transitaban. Si hasta entonces los edificios públicos construidos a lo largo de ella eran escasos , durante la segunda mitad del siglo XIX comenzarían a levantarse varios.
"En 1890, la Alameda iba desde El Carmen alto (actual Diagonal Paraguay), pasando por La Moneda y la iglesia de la Gratitud Nacional continuando hasta la Estación Central. Los tranvías no la atravesaban, sino que iban por el lado sur para preservarla como un espacio de paseo. Las calles, a excepción de Bandera, San Diego y Ahumada, tampoco la cruzaban, por lo mismo", comenta Rosas frente a un detallado plano del Santiago de las postrimerías del siglo XIX.

Es la época también en la que se construyen los grandes palacios de las familias más adineradas de la época, desde la aristocracia tradicional a la nueva burguesía enriquecida con el salitre y la explotación minera.

La sobriedad que había imperado en el Santiago colonial cedió paso al afrancesamiento de la élite, los principios de l'École de Beaux Arts y la ostentación sin pudores de las fortunas criollas de fin de siglo, cuyos gustos en materia de estilos se reflejó en una variopinta gama de fachadas renacentistas, góticas, románicas, moriscas, bizantinas y Tudor, entre otras. La mayoría de ellas, en el tramo comprendido entre Teatinos por el oriente y la Estación Central por el poniente.
Aunque fueran el orgullo de sus propietarios y le imprimieran una relativa homogeneidad morfológica a la Alameda, "la impresión que causaban estas construcciones en los viajeros, cronistas y escritores de la época no era en absoluto favorable", consigna Sahady en su libro. A las observaciones del ya mencionado Child, respecto a que "los chilenos han preferido ir a buscar inspiración en los templos griegos del siglo de Pericles, y en los castillos medievales de la época de las cruzadas", otro visitante, Alberto Malsh, comentaba que "el país presenta una fachada grandiosa y nada tras ella (...) majestuosas columnas, frisos, capiteles, zócalos veteados de mármol, pero por favor, no los toquéis porque el pedazo quedará en vuestros dedos. Aquí, como allá, todo está falsificado, todo suena a hueco".

Más allá de la mordacidad de estos afuerinos, tanto Sahady como Rosas y Quilodrán coinciden en situar en esta época el momento de mayor esplendor de la Alameda, que se prolongaría hasta las primeras décadas del siglo XX. Algunos de estos palacetes sucumbieron al paso del tiempo y solo quedan en la memoria, como el Portal Edwards (1899), el Palacio Concha-Cazotte (1875) y el Palacio Meiggs (1864). Otros edificios han salvado de terremotos y el olvido gracias a las funciones que en ellos se cumplen, como la Universidad de Chile (1872), el Club de la Unión (1917), la Biblioteca Nacional (1925) y el Palacio Errázuriz (1872).

Están también los esqueletos de nobles construcciones que, amparadas por la declaración de Monumento Histórico, han sido preservadas solo a nivel de fachada, como el Palacio Rivas (1896), hoy convertido en el hotel Diego de Almagro, con el cascarón de su frontis mirando a la Alameda que envuelve una torre de 10 pisos, sin relación arquitectónica alguna.
Una de las modificaciones más importantes a la Alameda se da a partir de 1932 con la creación del Barrio Cívico, que el arquitecto vienés Karl Brunner concibió como un vacío de tamaño equivalente al del edificio de La Moneda, en torno al cual se articulaba.
Un lugar de encuentro que proponía una pausa en el extenso recorrido de la arteria y que se puso en marcha en 1936 con la intención de crear un conjunto armónico al cual deberían subordinarse todas las construcciones que se realizaran alrededor del proyecto.
Pero si Brunner sugirió fijar una altura máxima de edificación que fluctuaría entre 18 y 20 metros de altura, "para evitar siluetas demasiado intranquilas en esta avenida monumental", hacia mediados del siglo XX la continuidad de la Alameda comienza a resentirse. Los edificios que emergían, con volúmenes más altos que los ocho o nueve pisos, comienzan a cortar a la ciudad en dos. Hasta 1920 la iglesia de San Francisco y la Universidad de Chile campeaban en la extensa avenida, pero poco a poco se fueron asfixiando entre las nuevas propuestas arquitectónicas.

Época de cambios

En 1872, aún dominaban los álamos plantados por los franciscanos, pero serían reemplazados por acacias en el tramo entre San Martín y San Antonio. En 1903 fueron desplazadas por olmos y estos, a su vez, por plátanos orientales. El bandejón central seguía arborizado en 1920 y tres décadas después dos hileras de árboles, al sur y al norte, recorrían el sector oriental de la Alameda.
En 1941, el Parque Inglés -un pequeño oasis verde creado en 1896 en el centro frente a la iglesia San Francisco- fue eliminado para favorecer el tránsito vehicular. La misma suerte correría la "Pérgola de las Flores", que en 1948 fue trasladada al Barrio Mapocho por la ampliación de las pistas.
Precisamente, el automóvil sería la causa de los cambios más profundos que viviría la Alameda en el siglo XX, mutando para siempre su carácter de paseo por el de avenida, en la medida que se fue restringiendo progresivamente el espacio destinado al peatón. Una herida de muerte en este proceso, a juicio de arquitectos y urbanistas, lo constituiría la apertura de la Norte-Sur (actual Autopista Central) en 1975.
"Un tajo brutal", en palabras de Sahady, que cortó el núcleo central de Santiago -Alameda incluida- en dos sectores, desarticulándola irremediablemente, y que para la ex presidenta del Colegio de Arquitectos, Pilar Urrejola, si bien era una obra necesaria, el resultado fue "un canal polvoriento que no aportó nada más que rapidez".
El progresivo estrechamiento de la franja central -hoy inexistente en algunos tramos y apenas una demarcación simbólica en otros- ha ido de la mano con su deterioro. Donde sobrevive, resulta casi inaccesible por la interposición de calles. 
"Es un bandejón muy inhóspito. Parte en Baquedano con unas palmeras y sigue después con microparques que nadie usa", apunta el arquitecto Iván Poduje, para quien la Alameda debe analizarse por tramos.

"Aunque requiere mejoras, el mejor resuelto es el que va entre Santa Lucía y Moneda. Está más abandonado entre Los Héroes y Estación Central, con jardines poco cuidados, estudiantes tomando e indigentes con carpas", dice.
"Ha habido un cambio drástico desde el paseo que fue, destinado a la contemplación, al lugar de paso que es hoy, donde es imposible detenerse", acota Sahady, quien critica la "poca preocupación sobre su importancia para la ciudad". Sostiene que la construcción de la Línea 1 del Metro, que ofrecía la oportunidad de rediseñar el trazado superficial de la Alameda, fue desaprovechada al reponer lo mismo que había antes: una faja central con estatuas que actúa como cinta separadora de los carriles que corren en sentidos opuestos, sacrificándose la mitad de su ancho útil.
Hoy día, el tramo desde Los Héroes hacia el poniente luce, con todo, una muy buena masa arbórea, mientras que hacia el oriente solo angostas franjas centrales enrejadas para impedir que los peatones las atraviesen. Pero a lo largo de la faja el deterioro es evidente, con indigentes viviendo en carpas, basuras acumuladas en torno a los ductos de ventilación del Metro y fachadas grafiteadas y mal tenidas.

Remodelaciones

En los 80, un proyecto para remodelar la avenida a partir de la Plaza Baquedano nunca fructificó. A inicios de la década del 2000, la construcción de la Plaza de la Ciudadanía buscó revitalizar el Barrio Cívico de cara al siglo XXI, incorporando una plaza pública frente a la fachada sur de La Moneda, un atrio y una fuente de agua, espacio bajo el cual se sitúa un centro cultural.
Sahady cree que, bien o mal mantenidos, palacios como el Elguin (1887), Círculo Español (1906), Íñiguez (1908) o el Irarrázaval (1906) impiden que la Alameda se convierta definitivamente en una avenida anónima y desescalada, pero reconoce tener pocas expectativas sobre la preservación de esta arteria.
 "Si la comparas con el Paseo de La Castellana en Madrid, ahí puedes caminar por kilómetros sintiéndote acogido, no agredido por el tránsito. Aquí uno se siente desguarnecido", subraya.
Hace tres años, un concurso público convocó a arquitectos de todo el mundo para diseñar la que pretendía ser la mayor transformación urbana de los últimos 50 años en la capital. Conocida como proyecto Nueva Alameda-Providencia, apuntaba a remodelar 12 kilómetros entre Pajaritos y Tobalaba.
El proyecto ganador "propuso una imagen paisajística unitaria y coherente, con un orden, escala e identidad metropolitana en todo el eje", dijo el ex intendente, Claudio Orrego en su momento. La creación de un corredor de microbuses por el centro de la vía, el ensanche de veredas, incorporación de vegetación, además de ciclovías y la presencia de los autos particulares reducida a "su mínima expresión", son parte del proyecto. También el realce de espacios icónicos con recursos como el agua.

domingo, 8 de noviembre de 2020

La avenida Norte – Sur y Santiago de Chile (Puente Peatonal Huérfanos).-a


 Paula Flores Vargas;ana karina gonzalez huenchuñir; Luis Alberto Bustamante Robin; Jose Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdes;  Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto  Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Alvaro Gonzalo  Andaur Medina; Carla Veronica Barrientos Melendez;  Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo  Price Toro;  Julio César  Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andres Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara;  Demetrio Protopsaltis Palma;Nelson Gonzalez Urra ; Ricardo Matias Heredia Sanchez; Alamiro Fernandez Acevedo;  Soledad García Nannig;



Eje Norte-Sur, en la comuna de Santiago

La Autopista Central es una autopista urbana que cruza de norte a sur la ciudad de Santiago en Chile mediante dos ejes de vías expresas de alta velocidad. Esta autopista cruza la comuna de Santiago.

Eje Norte-Sur de la Autopista Central

Este tramo,  se ubica entre el enlace de la Ruta CH-5 (La Carretera Panamericana en Chile, conocida oficialmente como Ruta 5, es la principal arteria de comunicación terrestre en el país, ya que recorre aproximadamente 3 363,97 km desde el límite con el Perú hasta la ciudad de Quellón, atravesando catorce de las dieseis regiones en las que se encuentra dividida la nación, cruzando pampas y el desierto de Atacama en el extremo norte de Chile, valles y montañas en el norte chico y centro del país, valles en el centro-sur, y grandes bosques y praderas en el sur de Chile, hasta la ciudad de Puerto Montt. Aquí se parte la carretera continuando su tramo Panamericano hasta el canal de Chacao para cruzar a la Isla Grande de Chiloé, donde continua su trazado hacia el sur, a lo largo de la isla, hasta la localidad de Quellón donde termina definitivamente en el Hito 0, mientras que en otro ramal se inicia la Carretera Austral hasta la localidad de Villa O'Higgins.) y Avenida Américo Vespucio Norte, en la comuna de Quilicura, y el extremo norte del Puente Maipo, en la comuna de San Bernardo. Cuenta con 49 pasos superiores e inferiores, dos puentes, 19 pasarelas peatonales y 114 hectáreas de áreas verdes. Atraviesa 11 comunas. 

Es la ruta más concurrida de los dos tramos de la Autopista Central ya que circula más cerca del centro de la capital y por más sectores habitacionales. El tramo que recorre la comuna de Santiago, lo hace en conjunto con la Línea 2 del Metro de Santiago. Su hito 0 está en el paso bajo nivel de Alameda (Trinchera Cubierta Los Héroes), donde se divide entre norte y sur. También se ubican a un kilómetro de distancia los túneles Blanco Encalada (de 254 metros en la pista oriente) y Toesca (de 490 metros en la pista poniente), que van en pendientes separadas de las caleteras y el Metro de Santiago.
En los alrededores de ésta ruta se puede encontrar lugares destacados de la capital como la Parroquia Santa Ana, el Museo Nacional de Historia Militar, el Palacio Cousiño, el Parque O'Higgins y el Centro de Justicia de Santiago.

Enlaces Eje Norte-Sur


Desde Autopista del Aconcagua hasta Alameda

Autopista del Aconcagua
kilómetro 10.6 Inicio Autopista Del Aconcagua.
kilómetro 10.3 Aeropuerto - Quilicura.
kilómetro 10 Vespucio Norte - Las Condes.
kilómetro 9 Cardenal Caro Sentido Norte-Sur.
kilómetro 8 Al Sur - General Velásquez Sentido Norte-Sur.
kilómetro 7 Av. Pedro Montt - Zapadores.
kilómetro 6 14 de la Fama.
kilómetro 4 Domingo Sta. María.
kilómetro 3 Al oriente - Costanera Norte.
kilómetro 2 Sta María Sentido Norte-Sur - Puente Manuel Rodríguez - Autopista Costanera Norte.
kilómetro 1 Balmaceda - Compañía.
kilómetro 0.5 Alameda - Agustinas.

Desde Alameda hasta el Río Maipo

kilómetro 0.1 Alameda - Toesca.
kilómetro 1 Túneles Blanco Encalada y Toesca.
kilómetro 2 Rondizzoni.
kilómetro 3 Ruta 78 - Carlos Valdovinos - Centro de Justicia.
kilómetro 5 Salesianos.
kilómetro 6,3 Departamental - Lo Ovalle.
kilómetro 8 El Parrón.
kilómetro 10 Vespucio Sur - Lo Espejo.
kilómetro 13 General Velásquez - Las Acacias.
kilómetro 15 La Vara - Lo Blanco.
kilómetro 17 San Bernardo.
kilómetro 19 Catemito - Barrancón.
kilómetro 21 Calera de Tango - Peñaflor
kilómetro 23 Nos - Mall Plaza Sur.
kilómetro 25 Lo Infante - La Estancilla Sentido Norte-Sur.
kilómetro 26 Lo Herrera.
kilómetro 27 Los Naranjos Sentido Norte-Sur.
kilómetro 28 Romeral Sentido Norte-Sur.
kilómetro 28.9 Inicio Ruta del Maipo.
Ruta del Maipo

Puente Peatonal Huérfanos 





Puente Peatonal de calle Huérfanos, atraviesa la Carretera principal de Santiago (Autopista Central). Su trazado es de oriente a poniente, construido en hormigón con pilares y vistosos tirantes de acero (torones).  Hacia el oriente conecta con las Oficinas del Registro Civíl e Identificación y al poniente la Basílica del Salvador.

sábado, 7 de noviembre de 2020

La avenida Apoquindo.-a

 

Soledad  Garcia  Nannig; Maria Veronica Rossi Valenzuela; Francia Vera Valdes



La avenida Apoquindo es la extensión del principal eje oriente-poniente de Santiago de Chile, dentro de la comuna de Las Condes.

Su nombre proviene del idioma quechua​ y significa “ramillete de flores para el (cerro) guardián”​ (en quechua: apuk-kintu, ‘jefe-ramillete de flores’)?. Estando su nombre directamente relacionado con la veneración que se realizaba en la cultura inca al Apu del valle del Mapocho.
Cuando los incas conquistaban una zona elegían como Apu al cerro más alto, que se convertía en lugar de veneración y sacrificios. En la cultura inca los Apu prestaban cuidado y tutelaje a los habitantes de los valles que eran regados por sus cumbres.
El Apu de la zona era el El Plomo y en Apoquindo se cosechaban las mejores flores para adorarlo y, además, desde aquí partían las caravanas que iban en dirección al cerro para realizar el ritual llamado capac cocha, ceremonia que incluía fiestas y ofrendas de reconocimiento y de gratitud.

Descripción

Comienza en avenida Tobalaba como la continuidad de la Providencia y termina en el sector de Los Dominicos cuando se bifurca en dos calles: Camino El Alba y General Blanche. Sigue el antiguo trazado del camino colonial hacia la cordillera y es una importante arteria comercial que recorre sedes de embajadas y empresas.
Apoquindo pasa sobre parte de la Línea 1 del Metro de Santiago, sobre Tobalaba, El Golf, Alcantara, Escuela Militar, Manquehue, Hernando de Magallanes, y Los Dominicos, estación terminal situada en el sector del mismo nombre al término de esta avenida. Pasa también cerca de varios estadios de las comunidades extranjeras que inmigraron a Chile, como el Español y el Italiano, entre otros

Relación con los barrios

Esta avenida pasa por varios barrios pertenecientes principalmente a la clase socioeconómica media-alta, entre los que destaca El Golf, convertido hoy en el corazón del sector financiero conocido popularmente como Sanhattan. En este barrio se encuentra el edificio consistorial de Las Condes, pocos metros de donde se hallaba la antigua municipalidad, en cuyo lugar se inauguró en 2010 el Centro Cívico de la comuna.
Importante es el sector que comienza en el cruce con Américo Vespucio, metro Escuela Militar, que debe su nombre al hecho de que a pocos metros hacia el norte se encuentra la Escuela Militar del Libertador Bernardo O'Higgins. Junto a la estación está el Subcentro Las Condes (galerías comerciales) y a pasos della hay una oficina de Registro Civil e Indentificación (Apoquindo 4501); en su entorno inmediato se ubican embajadas, institutos profesionales y colegios; a unas tres cuadras al suroriente, en Neveria Nº 4855, se halla el Estadio Español.
Le sigue el barrio del sector de metro Manquehue al que dio impulso en su tiempo la construcción del centro comercial Apumanque y que luego, como la mayoría de los barrios residenciales modernos, se han cubierto de altos edificios.

Estadio Italiano

Después viene el barrio Noruega en el que antes se encontraban solamente pubs, restoranes baratos y cabarets pero que experimentó un cambio radical por la construcción del metro. En la punta de diamante frente al Estadio Italiano quedaba en los tiempos antiguos la posada Resbalón, en la que pernoctaban las carretas con cobre de la mina Disputada. Al frente se encuentra la sede de la Corporación Cultural de Las Condes con su Centro Cultural, antigua propiedad de la chacra El Rosario de los Fernández del Solar en la que vivió Juana Fernández del Solar, famosa como santa Teresa de Los Andes. Un par de cuadras más arriba está la avenida Carol Urzúa, en cuya esquina ocurrió el atentado cometido por el MIR en 1983 que terminó con la vida del general Carol Urzúa.

Otro polo es el creado en torno a la plaza Monseñor Manuel Larraín, y en ella se encuentra la boca del metro Hernando de Magallanes, nombre también de una de las calles a las que da la plaza. En el centro comercial que se encuentra rodeándola hay una serie de comercios establecidos de larga data como el restorán El Castillo y otros.
El siguiente eje vial es el de las avenidas Chesterton / Tomás Moro, en cuyo ángulo sureste está la plaza de la Paz; en la esquina sur se ubicaba la casa presidencial de Tomás Moro de Salvador Allende. Durante el golpe militar de 1973 encabezado por el general Augusto Pinochet el lugar fue bombardeado por la aviación y después saqueado. La plaza tiene una estatua de Marta Colvin a la paz que fue derribada en esa ocasión por el entonces teniente Miguel Krassnoff (comandó las fuerzas de alféreces y cadetes que asaltaron la casa presidencial). Permaneció descabezada por una veintena de años hasta que fue restaurada.
Las siguientes cuatro manzanas hasta el final de la avenida, fueron construidas desde mediados de los 60s a principios de los 70s. La vereda norte era una chacra en la que el gobierno de la Unidad Popular levantó una población para personas de medianos ingresos. Consistía en casas de 70 metros cuadrados, con terrenos que fluctuaban entre lo 250 y 350 metros cuadrados. Estas casas fueron rápidamente remodeladas, y ahora, por su proximidad al metro, las propiedades de este sector son sumamente valiosas.
Apoquindo ternima en una bifurcación, donde se divide en las avenidas Camino El Alba y General Blanche. El sector se llama Los Dominicos, famoso por el parque de su nombre con su pueblito artesanal y por la iglesia de San Vicente Ferrer, conocida como la parroquia de los Dominicos por encontrarse en el antiguo lugar del convento del mismo nombre.

Cultura

En la avenida Apoquindo hay numerosas esculturas y bancas pintadas por artistas nacionales; también muchas instituciones culturales tienen sus sedes en esta importante arteria del barrio alto de Santiago. Entre las esculturas destacan las de Pilar Landerretche en el acceso norte a la estación El Golf del metro capitalino; Unión Cobre, de Sergio Castillo, que se ubica ante la entrada del edificio de Antofagasta Minerals (Apoquindo 4001), El mensajero, de Arman, ante el edificio de la Cruz Blanca (arquitecto Gustavo Krefft, Apoquindo 3039), las de Osvaldo Peña ante los edificios del Grupo Security —Jardín (Apoquindo 3150) y Observador (arquitecto Yves Besançon, Apoquindo 3131)— y la que honra la memoria del géografo italiano del siglo XVI Antonio Pigafetta en la plaza del mismo nombre, cerca de Apumanque y la estación Manquehue; o el busto de Arturo Prat en la punta de diamante que en Apoquindo con la avenida Las Condes.
En la esquina de ambas calles se encuentra asimismo la casona de la antigua chacra El Rosario, hoy sede de la Corporación Cultural y su Centro Cultural (Apoquindo 6570), donde suelen organizarse importantes exposiciones de artes plásticas, presentaciones de libros y otros eventos.
El Centro Cívico (San Martín y Pascal Arquitectos, inaugurado en 2010) con el Teatro Municipal y la Sala de Arte de la citada Corporación se ubican junto al acceso norte de la estación de metro El Golf, en Apoquindo 3300, donde se encontraba antes la sede de la municipalidad; el Centro da, al otro lado, al comienzo de el Paseo de las Esculturas La Pastora, con diez obras de connotados artistas nacionales.
En Apoquindo hay otras salas de exposiciones, como la de la Fundación Itaú (nº 3457) o del hall de la Municipalidad de Las Condes, en el edificio consistorial (nº 3400, arquitecto Cristián Undurraga). Además, precisamente a la altura donde se encuentra esta última y el Centro Cívico comenzó en 2010, en el marco de los proyectos para festejar el Bicentenario de la Independencia, el de las bancas pintadas por artistas, con 40 escaños que se instalaron en la avenida5​ y que después se extendió a otros sectores del barrio El Golf, particularmente a Isidora Goyenechea en 2012; en 2014 se agregaron bancas en ambas arterias.

viernes, 6 de noviembre de 2020

Avenida Los Pajaritos.-a



El cruce de las avenidas Pajaritos y 5 de Abril en la Plaza de Maipú. Allí se concentra gran parte del comercio y los servicios de la comuna

La avenida Los Pajaritos es la principal del sector surponiente de Santiago en Chile. Posee 9,6 kilómetros de largo y es la continuación natural hacia el surponiente de la Avenida Libertador General Bernardo O'Higgins (también conocida como la «Alameda» por su antiguo nombre de «Alameda de las Delicias») y se extiende desde la intersección con la calle Aeropuerto, en la comuna de Estación Central, hasta el Camino a Melipilla, en la comuna de Maipú. De este último municipio, Los Pajaritos es su avenida principal.

Origen etimológico

El origen del nombre de la avenida se remonta a los tiempos de la Colonia, en el cual existía un camino rural hacia haciendas y chacras ubicadas al poniente de la ciudad de Santiago, donde transitaban carretones cargados de semillas, generalmente trigo. Por efectos de los baches del camino, estas semillas caían y los «pajaritos» que estaban cerca del camino bajaban a comer aquellas semillas. Como era común ver este escenario en aquel camino, fue motivo suficiente para que desde el Siglo XVIII ese camino rural, hoy la actual avenida, sea bautizada como «Los Pajaritos».

Otros nombres

La avenida también ha adoptado otros nombres como Avenida Ramón Freire, en homenaje al ex presidente de Chile. Sin embargo, la costumbre popular no permitió que la idea prosperara. Hasta la década pasada, la municipalidad de Maipú resolvió retomar el nombre original de la arteria. Por su parte, en la comuna de Estación Central, la situación se mantuvo hasta el mes de agosto del año 2005, cuando el nombre de la avenida fue cambiado a Gladys Marín, en homenaje a la reconocida dirigente del Partido Comunista de Chile, fallecida en marzo de aquel año, decisión que no estuvo exenta de polémica. La única parte de la avenida que conserva aún el nombre del General Freire, son cinco cuadras de la calzada norte entre Avenida Las Torres y Avenida Teniente Cruz, las cuales pertenecen a la comuna de Pudahuel.

Tramos por comunas

Pudahuel: Av. Ramón Freire

Son pocas cuadras por el lado norte de la avenida, desde Las Torres hasta avenida Teniente Cruz. En dicho sector se pueden observar casas, una farmacia Ahumada y un McDonald's. Además en la intersección de Teniente Cruz con avenida Pajaritos, donde la nueva Línea 5 del Metro hacia Maipú se desvía por dicha arteria llegando hasta avenida San Pablo en la comuna de Pudahuel.

Estación Central: Av. Gladys Marín

La porción de la avenida en esta comuna va desde la intersección con la calle Aeropuerto en la calzada Sur (donde se ubica la Escuela de Investigaciones Policiales de la Policía de Investigaciones), hasta la intersección con Avenida Las Torres en la calzada norte y con Avenida Santa Corina por la calzada sur. En el inicio del tramo se puede apreciar desde ya el corredor de buses construido durante el año 2005 en el marco de la implementación del plan Transantiago con la infraestructura reglamentaria, junto con una ciclovía en uno de sus bandejones.
El barrio es por el lado norte mayoritariamente residencial y se exceptuaba el terreno que pertenecía a la Escuela de Equitación de Carabineros de Chile, aunque esos terrenos fueron destinados para conjuntos habitacionales para los uniformados. Por el lado sur la actividad es industrial.

Maipú: Av. Pajaritos

plano

Comienza en la avenida Santa Corina (en el sector del Nuevo Barrio Oriente en el paradero 7) en la comuna de Maipú. Siguiendo la ruta se encuentran dos columnas que dan la bienvenida al municipio y la avenida se comienza a rodear de villas de casas de clase media. En ese sector se ubican distintos supermercados Líder y Santa Isabel. Esto se mantiene hasta cuando uno se aproxima a la avenida Américo Vespucio (ex paradero 14) y las conexiones con las autopistas urbanas Vespucio Norte Express y Vespucio Sur empalmando con el Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez, el Mall Arauco Maipú y la Autopista del Sol a San Antonio. La arteria se divide en dos para dejae en el centro la Estación Intermodal del Sol de la Línea 5 del Metro de Santiago y cruza el Zanjón de la Aguada
La avenida realiza una curva hacia el sur, cambiando la orientación de las calzadas. En la ubicada al oriente solo se aprecian áreas agrícolas y en la poniente casas. Más adelante, luego de cruzar sobre el túnel de la Autopista del Sol, en la esquina con avenida La Farfana, está la casa del fundo Las Rosas, la cual es Monumento Nacional. Frente a esta se aprecía el cerro Primo de Rivera, popularmente llamado Cerro 15 por encontrarse en el ex Paradero 15 de la avenida. Las calzadas sufren un angostamiento, solo 2 a 3 pistas compartidas, y la utilización de los terrenos ya es más comercial, acrecentándose en las cercanías del centro de Maipú. Esta parte de la avenida se caracteriza por los añosos árboles que hace más de 50 años mandara a plantar una alcaldesa suplente de la comuna, en el bandejón central de la avenida.
Después de pasar el Monumento a los Vencedores de Bailén, ubicado en la esquina con calle Maipú, se avanza un par de cuadras y se llega a la Plaza de Armas de Maipú, en la intersección con Avenida 5 de Abril, un punto neurálgico donde se reparten la mayoría de los viajes de la población hacia los distintos sectores de la comuna y de otras del Gran Santiago. Después de pasar la Plaza de Maipú, la avenida solo tenía un sentido, en dirección hacia Camino a Melipilla (hasta el 12 de agosto de 2009, cuando se inauguró el corredor entre 5 de Abril y Camino a Melipilla). Su opuesto se suplía con la avenida Alberto Llona, una cuadra al oriente de Pajaritos.
Se sigue avanzando y ya comienza a disminuir la intensidad comercial del barrio, cuando ya se pasa el sector donde funciona la Molinera San Cristóbal, comienzan nuevamente a apreciarse casas y barrios residenciales. Esto se mantiene hasta poco antes de acabar la avenida, cuando se cruza la línea férrea y se llega al nombrado Nudo Vial Pajaritos-Camino a Melipilla, que parte como un viaducto desde la intersección con la Avenida Nueva San Martín, hasta cruzar sobre el Camino a Melipilla y rematar en la calle Santa Marta. Aquí se destaca el conocido restaurante El Chancho con Chaleco.

jueves, 5 de noviembre de 2020

Avenida Providencia.-a

 

Soledad  Garcia  Nannig; Maria Veronica Rossi Valenzuela; Francia Vera Valdes




Avenida Providencia es una arteria principal de Santiago de Chile. Recibe su nombre en honor a la Iglesia Matriz de las Hermanas de la Providencia, ubicada en la vereda sur de esta avenida.
Luego de llegar a la Avenida Tobalaba y encontrarse con el canal San Carlos, la calle pasa a llamarse Avenida Apoquindo.

Historia

Originalmente era un camino de tipo rural sin pavimento ni urbanización alguna, tenía su inicio en lo que en esa época era la cañada de San Lorenzo y se extendía hacia el oriente, además tenía otro nombre, "Tajamares" y este nombre estaba desde la Plaza Baquedano hasta el callejón del Pozo (actual Calle Condell).
Durante la segunda mitad del siglo XX, con el auge del automóvil y la expansión horizontal de Santiago, la avenida Providencia, debido a la gran cantidad de comercio que albergaba y al ser la continuación natural de la Alameda, se hizo estrecha ante lo cual surgió crear un brazo alternativo y de esta manera separar los flujos de tránsito, haciendo además más fáciles las expropiaciones. Esta bifurcación fue bautizada Avenida Nueva Providencia, aunque en 1980 fue renombrada como Avenida 11 de Septiembre, nombre que se mantuvo hasta 2013 cuando se volvió al nombre original

miércoles, 4 de noviembre de 2020

La avenida Recoleta (Santiago).-a

 

Soledad  Garcia  Nannig; Maria Veronica Rossi Valenzuela; Francia Vera Valdes



La avenida Recoleta es un importante eje vial de la zona norte de la ciudad de Santiago de Chile, cruza de sur a norte las comunas de Recoleta y Huechuraba. Tiene como continuación natural hacia el sur las calles San Antonio (en dirección sur) y Enrique Mac-Iver (en dirección norte), de Santiago Centro, a través de los puentes Recoleta y del Abasto.
De carácter comercial y residencial, cuenta con comercio mayorista y minorista, bancos, supermercados, centros comerciales, centros educacionales y edificios residenciales. En su trayecto cuenta con cerca de 9 Monumentos Nacionales.

Historia

Los orígenes de esta avenida se remontan a los de La Chimba en el Chile colonial. Para dar salida en dirección al río a los productos de las chacras ubicadas en el sector del Salto, entre los cerros Blanco y San Cristóbal, fue naciendo una nueva senda, paralela al llamado Camino de Chile, actual Avenida Independencia, el antiguo Camino del inca, cuyo recorrido se evitaba con esta nueva vía más directa a los moradores de este otro lado de La Chimba. A esta ruta le dieron el nombre de Camino del Salto. Otros nombres que recibió la avenida en el pasado fueron Camino Real de la Recoleta y Alameda de la Recoleta.3​ Por su tranquilidad y aislamiento de la ciudad, en 1643 se empieza a construir la iglesia y convento de la Recoleta Franciscana4​ (actual Recoleta N° 220), que posteriormente le dio el nombre a la vía. En 1681 se construye el primer puente sobre el río Mapocho, conectaba La Chimba con Santiago y fue popularmente llamado "Puente de Ladrillo". Este puente, que quedaba frente a la Recoleta Franciscana, fue destruido en 1748.
Durante el gobierno de Bernardo O'Higgins se creó el Cementerio General, inaugurado en 1821 y que actualmente tiene a esta ruta como límite oriental.5​ Frente a este en 1883, se abre el Cementerio Católico de Santiago.
Entre 1945 y 1946 se crean nuevas comunas a partir de la división de Santiago. En el antiguo sector norte de esta se crea la actual comuna de Recoleta6​ que toma el nombre de esta avenida, mientras que al norte de esta, tras el paso de la Circunvalación Américo Vespucio, quedó la comuna de Huechuraba, convirtiéndose en el eje principal de la primera.

Trayecto

Comienza en la intersección con la avenida Santa María en la Plaza de los Historiadores, sobre la autopista Costanera Norte en la comuna de Recoleta. Continúa al norte donde interseca con la calle Antonia López de Bello, donde se encuentra la Iglesia de la Recoleta Franciscana y la Casa del Pilar de Esquina en el barrio de Patronato, donde sirve de límite oeste. Siguiendo al norte, se ubican la Clínica Dávila y el Liceo Valentín Letelier.
Entre las calles Dominica y Santos Dumont se encuentra la Iglesia y Convento de la Recoleta Dominica donde se desarrolla el Centro Patrimonial Recoleta Dominica, lugar que cuenta con el Museo de Artes Decorativas, el Museo Histórico Dominico, la Biblioteca Patrimonial Recoleta Dominica y el Centro Nacional de Conservación y Restauración. También se encuentra la Academia de Humanidades.
En la intersección de la avenida y calle Santos Dumont se ubican la Iglesia La Viñita y el Cerro Blanco, ambos declarados Monumento Nacional. Continuando al norte se encuentran los cementerios General y Católico junto a la estación de metro Cementerios. Luego se asienta el Barrio Avenida Einstein junto a la intersección homónima y la estación de metro del mismo nombre. Siguiendo su trayecto se localiza la I. Municipalidad de Recoleta, la parroquia San Alberto de Sicilia y el Estadio Municipal de Recoleta.
Cruza el Anillo Interior de Santiago en la intersección con las calles Dorsal y Pedro Donoso donde se encuentra la estación Dorsal. Llega al barrio Lo Aránguiz para cruzar la última avenida de importancia en el tramo de Recoleta, Los Zapadores, donde se encuentra la estación de metro Zapadores.
Interseca con la carretera urbana Vespucio Norte en la avenida Circunvalación Américo Vespucio, donde entra a la comuna de Huechuraba y se emplazan el cementerio Parque del Recuerdo Américo Vespucio y el barrio Aguirre Luco. Más al norte se emplaza la Plaza Cívica de Huechuraba donde se encuentran la 54a. Comisaría de Huechuraba, la I. Municipalidad de Huechuraba y la iglesia Nuestra Señora de los Pobres.
Cruza las avenidas La Pincoya y Del Pincoy en la población La Pincoya, donde atraviesa el canal El Carmen y finaliza su trayecto, exactamente en la Subestación Eléctrica El Salto.

Transporte

Metro de Santiago

Cuenta con seis estaciones pertenecientes a la línea 2 del metro de Santiago. De norte a sur son:

Zapadores
Dorsal
Einstein
Cementerios
Cerro Blanco
Patronato
Galería

6.-La comuna de Quinta Normal.-a

Escudo de Armas   Quinta Normal es una comuna ubicada en el sector norponiente de la ciudad de Santiago, capital de Chile. Fue fundada en 19...