jueves, 13 de mayo de 2021

Parque Cultural en Zona Patrimonial de Quinta Normal.-a

 Paula Flores Vargas; Luis Alberto Bustamante Robin; Jose Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdes;  Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto  Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Alvaro Gonzalo  Andaur Medina; Carla Veronica Barrientos Melendez;  Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo  Price Toro;  Julio César  Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andres Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara;  Demetrio Protopsaltis Palma; Nelson Gonzalez Urra ; Ricardo Matias Heredia Sanchez; Alamiro Fernandez Acevedo;  Soledad García Nannig;

biblioteca por padre Tadeo
El Parque Cultural en la Zona Patrimonial de Quinta Normal, esta ubicado en la manzana, entre las calles Mapocho, Radal, Ayuntamiento y Padre Tadeo, en la comuna de Quinta Normal, ciudad de Santiago de Chile; y esta formado por  el Centro Cultural Casona Dubois, el Teatro municipal y la biblioteca municipal, y una plaza de armas, donde se convoquen  actos cívicos, culturales y de esparcimiento a nivel local.

Biblioteca municipal de quinta normal.
 
salas


El 28 de diciembre de 2009, se  Inauguro la primera biblioteca pública en comuna de Quinta Normal, la construcción tiene unos 1.100 mts. cuadrados  y albergará incialmente 10 mil volúmenes. Se sumará además a la red de Bibliotecas Públicas de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.
biblioteca contiene unos 10 mil volúmenes, en libros infantiles, juveniles, de literatura mundial y chilena, materiales de referencia y sección de diarios y publicaciones periódicas.
El recinto, cuenta con salas infantiles, multiuso, con conexión gratuita a Internet, con espacios habilitados para talleres y  una sala de lectura general cuya estantería puede desplazarse para convertirse en una gran área de eventos masivos.

biblioteca por Radal

“Esta biblioteca es una invitación a hacerse nuevas preguntas. El arte, la literatura, la cultura y los libros son un espejo. Nos permiten mirarnos, reconocernos, darnos cuenta de lo que somos en toda nuestra complejidad humana, pero al mismo tiempo nos invitan a conocer nuevos mundos”, dijo director de bibliotecas, archivos y museos,  Nivia Palma durante la ceremonia de inauguración.
Biblioteca Pública, esta ubicada en la calle Radal 1693, esquina Padre Tadeo,


Centro cultural de la Casa  Dubois

lema
Fue inaugurado en 2011 y está en el centro geográfico de la comuna, en el Parque Dubois, conocido como la «manzana cultural», junto con su Biblioteca Pública Municipal y Teatro Municipal, y la plaza de armas que concentran la oferta cultural de su municipalidad.  La casona fue construida en 1912 para ser la residencia de la familia Dubois. Andrés Dubois fue un ingeniero francés que llegó a Chile a inicios del siglo XX con su esposa Rose Biravel, contratado por el gobierno chileno para instalar la iluminaria a gas público en Santiago Poniente.
En 1904 deciden radicarse en Chile y compran los terrenos de la manzana comprendida entre las que hoy son las calles Mapocho, Radal, Ayuntamiento y Padre Tadeo, los cuales eran esa época chacras.
En 1908 ya consolidados en Chile, Andrés Dubois comienza la construcción de la casona, tomando el modelo de arquitectura ecléctica predominante en Europa y buscando construir un reflejo de lo que era su Francia distante y para ello también necesitaban que el parque que la rodearía tuviera la misma esencia.
casona

El parque fue diseñado por su hermano George Dubois, un destacado paisajista formado en École d'horticulture de Versailles, quien además fue responsable de diseñar el Parque Forestal, los jardines del Parque Quinta Normal, del Congreso Nacional, entre otros.
Andrés Dubois logra terminar la primera etapa de la casona en cuatro años, esto quiere decir que la primera etapa estuvo lista para el año 1912, la cual corresponde a la construcción mansarda y mirador.
En esta época comienza la Primera Guerra Mundial, lo cual provoca que Andrés Dubois debe volver a Francia para entrar al ejército. En 1920, cuando ya ha acabado la guerra, vuelve a Chile y comienza la segunda etapa de construcción de la Casona, la cual fue construida con su fachada principal mirando hacia la avenida Mapocho.
En los años 1960 hubo una tercera parte de la construcción, donde se hicieron una serie de ampliaciones en el primer piso destinadas a recintos de servicios. Esta ampliación fueron realizadas por María Margarita Ivett Darlarn, hijastra del matrimonio, en conjunto con su esposo Víctor Corumarenko, quienes vivían en la Casona para esos años.
Casona
La Casona en actualidad se conserva en un muy buen estado, siendo cuidada y utilizada por la Municipalidad de Quinta Normal como un Centro cultural para la comunidad.
Luego de haber pasado muchos años abandonada, la Casona comenzó por fin a ser remodelada. Esta remodelación empezó en el año 2008 y tras dos años de trabajo se logró reinagurar la Casona en febrero del 2011, gracias a el Municipio de Quinta Normal junto con el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, que decidieron remodelarla para convertirla en un centro cultural con salas de estudios, teatro, danza, salas de ensayo, entre otros.
casa
Este centro cultural acoge un gran número de niños,  jóvenes y adultos que desarrollan actividades de carácter artístico-cultural, como música, baile y artes escénicas, pero además también se desarrollan innumerables eventos culturales para la comunidad.



Calles 

Las calles alrededores de parque cultural de Quinta Normal:  Mapocho, Radal, Ayuntamiento y Padre Tadeo.

Tadeo Wiesent

Sacerdote capuchino y médico naturista alemán. Nació el 26 de enero de 1858 y falleció el 10 de junio de 1926.

Fue discípulo de Monseñor Sebastián Kneipp, creador de la Hidroterapia Moderna, difundidor de ella y del Naturismo en Chile y otras localidades de América del Sur. Fue maestro de Manuel Lezaeta Acharán, quien vio sus frutos en la creación de la Doctrina Térmica. Fue conocido en Chile simplemente con el apodo de "Padre Tadeo".

El siguiente circulo de calles son Alsino,Santiago de Uriona, cónsul Poinsett, Salta, Ingeniero lloyd.



SANTIAGO COMO UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIOS.

A fines del siglo XIX  y principios del siglo XX, la ciudad de Santiago se enfrentaba a un proceso de modernización impulsado por el crecimiento financiero del país ligado a la minería y el ideal de modernizar la herencia colonial mediante una transformación radical inspirada en las capitales europeas. Lo cual significo para muchos profesionales y técnicos franceses una oportunidad laboral ante las dificultades que enfrentaban en su país, recibiendo prosperidad y buena acogida en tierras chilenas por parte de los gobiernos de la época.

Es así como Andres Dubois Ardillier, ingeniero francés, y su esposa, Rosa Birabent Birabent, cruzan el estrecho de magallanes y llegan a nuestro país en fechas cercanas al primer centenario de la independencia. La misión de Andrés era construir la red de alumbrado público a gas de Santiago Poniente, tecnología utilizada para producir luz a partir de un combustible gaseoso como por ejemplo el acetileno o el etileno, convirtiéndose en una de las obras públicas de trascendencia para el destino de la ciudad y sus habitantes, así como también lo fueron obras de urbanización, regularización y ampliación de redes de agua potable y alcantarillado.

Como hombre de negocios, extendió su influencia asociándose con organizaciones comerciales encargadas del alumbrado público y privado en base a gas. Una de las mas populares fue “Max Mengin y Compañía” con locales en calle Ahumada y Santo Domingo.

Rosa no se quedaba atrás, junto a Andrés fueron rentistas de varios terrenos y propiedades que fueron adquiriendo en distintos puntos de la ciudad de Santiago, la comuna de Quinta Normal y otras comunas como Pichilemu, en la cual tuvieron su casa de veraneo y otras propiedades que fueron adquiriendo durante la primera mitad del siglo XX.

Gracias a la influencia de sus tierras, Andrés busco vivir a las afueras del centro en contacto con la naturaleza, sin dejar de lado las conveniencias que trae consigo el área más consolidada de la ciudad de Santiago, siendo sus periferias poco urbanizadas el lugar perfecto para asentar sus raíces. El antiguo barrio de Buenos Aires, en la comuna de Barrancas presentaba grandes manzanas  recientemente subdivididas y pobladas ante la adquisición de nuevos terrenos que permitirían la extensión y crecimiento de la ciudad, por lo que el matrimonio adquirió un terreno en 1910 por 8 mil pesos bajo el nombre de “Castillo Dubois”.
Comprendido entre Avda. San Martin (Padre Tadeo) al norte, camino del Resbalón (Mapocho) al sur, Avda. San Luis (Ayuntamiento) al oriente y Avda. Tucumán (Radal) al poniente, se ubicó el terreno que correspondía casi a la totalidad de una manzana, salvo la esquina sur poniente donde se ubicaba la Policía de Barrancas y el Juzgado de Policía Local gracias a la donación de terrenos al municipio por parte de uno de sus primeros propietarios, Salvador Gutiérrez.

Allí comenzaron a construir su casona, en donde vivieron junto a sus tres hijas adoptivas, ellas fueron Ivette Darlan, Inés Dubois y Teresa Lara, sin embargo, ninguna de ellas es hija biológica de su esposa Rosa, quién llega a Chile diagnosticada, según María del Carmen Nuñez, amiga y cuidadora de Ivette antes de su fallecimiento, con el denominado “útero infantil o matriz infantil”, malformación uterina que consiste en el desarrollo insuficiente del órgano reproductor encargado de gestar: el útero.  A pesar de ello, todas son criadas en el matrimonio y viven durante su infancia y juventud en la Casona Dubois, que en esa época era nombrada por ellos mismos como la “Quinta de los Dubois”.
Casona través del Parque Privado.

El diseño de la casona y su relación con el espacio en la cual esta inserta corresponde a referencias francesas de la época, en donde el volumen se enmarca en contrastes de forma, quiebres de sus cubiertas y expone la estructura de su construcción, buscando de mejor manera la relación con su entorno. Se conoce a este tipo de arquitectura como pintoresquista francesa, parte de la corriente del eclecticismo (Riera, 2017) la cual no solo hace referencia a los edificios, sino también a otro tipo de expresiones artísticas ligadas al acto de contemplar una naturaleza trabajada por el hombre.

El destacado paisajista formado en École d’horticulture de Versailles quien por su apellido pudiera ser un familiar cercano de Andrés, George Dubois, fue el encargado del diseño los jardines privados de la Quinta, así como del Parque Forestal, los jardines del Parque Quinta Normal y del Congreso Nacional.

De izquierda a derecha se encuentra, de pie Teresa Dubois e Ivette, y sentados Andrés Dubois, Rosa Birabet y el Sr y Sra Relin (1930)



En este jardín era posible encontrar palmas chilenas, araucarias, flores nativas y otras tantas introducidas, traídas desde Francia por el mismo George, incluyendo una flor de lis, la cual estaba ubicada en la entrada que da hacia la calle Ayuntamiento con Mapocho. Esta flor estuvo en medio de una estructura de piedra con un marco de protección que permitiese cuidarla y a la vez admirarla, lamentablemente este marco durante la década de los 1980 confundido con una tumba, alimentado por la leyenda urbana de un supuesto niño asesinado, siendo destruida en distintas excavaciones en los patios de la casona Dubois.

De izquierda a derecha se encuentran, Inés Dubois, Teresa Lara e Ivette Darlan.

DE HABITACIÓN A CENTRO CULTURAL

Tras el fallecimiento de Andrés (1957) y Rosa Birabent (1968), la casona paso a pertenecer por herencia a Ivette Darlant, una de sus hijas adoptivas con quien demostró mantener un fuerte vínculo. Ivette aprendió de Rosa el protocolo asociado a las mujeres de elite en Francia y de su padre el gusto por los trabajos manuales, de hecho, fue ella quien participaba en la mantención de los jardines de la Quinta de los Dubois y otras propiedades de la familia.

El año 1964, se comienza a gestar la expropiación de la manzana donde se ubica la Casona por iniciativa municipal, la cual consistió en la modificación de los limites oficiales de la calle Mapocho para ampliar su ancho en 30,0 metros, convirtiendo esa diferencia entre lo existente y propuesto en terrenos de uso público para agrandar la calle. A su vez, con motivo de ampliar las dependencias municipales, se expropia el resto de la manzana en 1965.

Frente a esto Ivette se opone a la expropiación e ingresa en un litigio para evitar perder la casona. El abogado que la representó fue don Ítalo Baguetti quien no logró el objetivo de evitar expropiación y la señora Yvette tuvo que dejar su casa en la década de 1980. Después de ello, la casona estuvo abandonada mucho tiempo transformándose en un basural y estando muy dañada hasta el año 2006, cuando la municipalidad inscribe la propiedad en el conservador de bienes raíces.

Luego de haber pasado muchos años abandonada, la Casona comenzó por fin a ser remodelada. Esta remodelación empezó en el año 2008 y tras dos años de trabajo se logró reinaugurar la Casona en febrero del 2011, gracias al Municipio de Quinta Normal junto con el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes bajo el marco de un proyecto que proponía al año 2015 generar una red de 52 centros culturales construidos y en funcionamiento.

La primera etapa considero la habilitación de la casona en espacios de formación con especialidades como salas de danza y bandas, estudio de grabación, salas multiusos, oficinas administrativas y galería de artes visuales. La segunda etapa, contempló la construcción de una sala de artes escénicas, con capacidad para 280 butacas y finalmente la tercera etapa considero el desarrollo de una explanada al aire libre, zonas de juego y áreas verdes.
Lo anterior, en conjunto con la Biblioteca Municipal, constituyen lo que hoy se reconoce como “Manzana Cultural”, donde los vecinos encuentran en ella un espacio de interacción, conocimiento, el gusto por el arte y por todas aquellas expresiones artísticas que por ahí circulan, convirtiéndose en el principal centro de la cultura y las artes de la comuna de Quinta Normal.

LEYENDA URBANA

La casona hace muchos años se ha visto envuelta en varios tipos de leyendas urbanas que logran rodear de cierto misticismo al edificio. Una de ellas es que se dice que el matrimonio Dubois no podía tener hijos, por ello recurrieron a los servicios de una bruja quien les hizo poner un par de gárgolas en el jardín de la casa. Éstas tenían el pico de ave, pata con garras y senos de mujer. Se dice que eran muy aterradoras, pero que eran símbolo de la fertilidad.




Al poco tiempo de haber puesto las gárgolas, Rosa quedó embarazada, pero el bebé nació deforme, provocando Andrés enloqueciera y matara al niño con sus propias manos para luego enterrarlo en el jardín de la casa. Rosa no pudo con tanto dolor y se suicidó colgándose dentro de una de las habitaciones de la casona. Mientras tanto Andrés habría muerto solo en la miseria, unos años más tarde.

En torno a la imagen de la gárgola, se han generado también otras supersticiones que se mantienen hasta hoy. Una de ellas es que hubo una gran cantidad de accidentes en las cercanías de la esquina entre Mapocho y Ayuntamiento, lo que significó que muchos vecinos culparan a la gárgola sobre estos lamentables acontecimientos, por lo que varias veces fue apedreada por el temor que causaba a los vecinos.

Sin embargo, frente a esta leyenda urbana, la Sra. María del Carmen Nuñez es muy contraria. Ella comentó que “había un profesor de la escuela de artes y oficios de la UTE que era amigo de Andrés Dubois y conversando con él le conto la historia que hay en Francia sobre sobre el fin del mundo, entonces en todos los idiomas en todas las lenguas hay una inundación, un diluvio. En el diluvio de Francia, se llenó la tierra de agua y quedaron de guaguitos nadando en el agua y andaba una gárgola volando. La gárgola tiene senos, pata nadadora con garras y alas y vio a los dos niñitos chiquititos, quietecitos en el agua, sumidos ahí. La gárgola se compadeció y los rescató. Un niño y una niña y se los llevo, y en esto bajo el agua, los niños crecieron y esa es la creación de Francia. Entonces esa gárgola para él era la salvación de la especie humana. Entonces -Andrés Dubois- vino y le contó a su amigo como era la Gárgola y así este caballero de la Escuela de Artes y Oficios creó esa gárgola, según el relato del mito francés y la pusieron ahí en la Casona en una pileta. Así que era un animal buenísimo, benefactor de la raza humana. No era un ser terrible que pintaron” (registro de audio 12 de abril 2022).

Más que el atractivo de la casona por su arquitectura o sus habitantes, el interés se ha visto explotado por su misterio, es así como varios canales televisivos como TVN, Canal 13, La Red y Mega se han visto atraídos por estas historias, cubierto por reportajes ligados al área paranormal. Uno de los hechos más simbólicos fue la teleserie Tic Tac de TVN, donde la “casita del terror” fue su principal set de filmación donde se desarrollaba una historia sobre un fantasma de los años 20´ que moraba en una casa embrujada con pasillos secretos y acontecimientos misteriosos. Cuando las grabaciones dieron por finalizadas, los curiosos no se hicieron esperar y se acercaron a la casona para comprobar por ellos mismos si eran ciertas o no las historias que se decían de la Casona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

6.-La comuna de Quinta Normal.-a

Escudo de Armas   Quinta Normal es una comuna ubicada en el sector norponiente de la ciudad de Santiago, capital de Chile. Fue fundada en 19...