Escudo de Armas
| Escudo español medio partido y cortado, primer cuartel en campo de oro cinco hojas de higuera en sinople puestas en aspa; segundo cuartel en campo de sinople un toqui o hacha de piedra en su color en posición de palos; tercer cuartel en campo de azur losanjeado por líneas de oro, con una flor de lis del mismo metal en cada losanje. Bordura de azur con ocho veneras de oro bien dispuestas. Timbrado todo con corona mural de or |
|
Peñalolén es una comuna ubicada en el sector oriente de la ciudad de Santiago, capital de Chile. Limita al norte con La Reina y Las Condes, al oeste con Ñuñoa y Macul, al este con la Sierra de Ramón, y al sur con las comunas de San José de Maipo y La Florida.Peñalolén es una comuna residencial y está compuesta principalmente por familias de nivel socioeconómico medio-bajo.
Historia
| "Vista de Santiago desde Peñalolén" por el maestro italiano Alejandro Ciccarelli. |
Antes de la llegada de los españoles, el área precordillerana de Santiago de Chile era habitada por los Picunches, que vivían en diversas tribus de agricultores y alfareros. El nombre de «Peñalolén» en mapudungún, significaría valle en donde hay gavillas o quebrada estrecha. Tras la fundación de Santiago de Nueva Extremadura, (antiguo nombre de Santiago), don Jerónimo de Larcon tomó posesión de este lugar, desmalezando el monte y creando chacras y tierras para la engorda de animales. El sector bajo fue comprado, posteriormente, por el regidor don Diego de Hermida, quien transformó el lugar en una aldea y pueblo de indios, cuyos habitantes se dedicaron a la agricultura y ganadería. Además, construyó un camino que unió Santiago con su propiedad, llamándolo Camino Real de Peñalolén (actual Avenida Arrieta). Este repartimiento pasó de heredero a heredero durante toda la Colonia, bajo el nombre de Hacienda de los Hermida; por tal razón el sector residencial ubicado entre Avenida Arrieta por el norte, Avenida Grecia por el sur, Avenida Ossa por el poniente y el Canal San Carlos por el oriente es conocido como «Lo Hermida» El pueblo de indios, instaurado por Diego de Hermida, denominado de Peñalolén quedó registrado por el geógrafo español Antonio de Alcedo en 1789, en su Diccionario Geográfico-Histórico de las Indias Occidentales como "Pueblo del Reino de Chile, situado en el Llano de Tango". El marino genovés Juan Bautista Pastene cultivó las tierras altas de la zona, siendo una de las más importantes en el siglo XVI. Su hija María Pastene se casó con don Francisco Rodríguez de Ovalle, siendo su hijo el padre Alonso de Ovalle. Tras la muerte de este último en 1651, las tierras fueron cedidas a la congregación jesuita, quienes le realizaron importantes adelantos, fomentando la agricultura intensiva, las artes y oficios, hasta su expulsión de Chile en 1767. La confiscación de los terrenos provocó su división en fundos menores. La mayor parte de ellos pasó a manos de Josefa Vicuña, quien lo cedió al abogado don Juan Egaña por los servicios jurídicos prestados a la familia Vicuña. Después de la Independencia de Chile, el terreno de la comuna se encontraba dividido en tres fundos: de Peñalolén propiedad de los Egaña, Lo Hermida propiedad de los Von Schroeders y parte del fundo Macul propiedad de los Cousiño. | "Santiago desde Peñalolen" por el maestro Antonio Smith. |
Mariano Egaña, hijo de Juan Egaña, construye un parque en la hacienda (plantando especies traídas desde Europa), convirtiéndose en un sitio para el descanso y el debate político e intelectual. Personajes de la época, como Benjamín Vicuña Mackenna, Eusebio Lillo y Andrés Bello, crearon algunas de sus obras en el parque de Peñalolén. En 1869, Margarita Egaña, hija de don Mariano Egaña, vende la Hacienda de Peñalolén al diplomático uruguayo José Arrieta y Perera. Éste rediseña el parque y realiza diversas construcciones en el área. A comienzos del siglo XX se empiezan a dividir los antiguos terrenos de la hacienda, llegando en los años 20 a unas quince propiedades con aproximadamente mil habitantes. En las décadas de 1910 y 1920 se comienzan a formar las áreas edificadas de Peñalolén, pobladas en su mayoría por gente venida desde otras regiones de Chile. En los años 30, comienza las ocupaciones irregulares de terrenos; las «tomas» llevan a la construcción de campamentos en diversos puntos de la comuna. El Decreto Ley Nº 1-3260 del 6 de marzo de 1945 crea administrativamente la comuna de Peñalolén. La fecha de creación de la Ilustre Municipalidad de Peñalolén fue el 15 de noviembre de 1948. |
Población
2017 241 mil personas
2002 216 mil personas
1992 179 mil personas
1982
El territorio
El territorio comunal de Peñalolén tiene una superficie de 5.487 hectáreas (54,9 km2), representando un 2,5% de la superficie de la provincia de Santiago y el 0,3% de la superficie de la Región Metropolitana de Santiago. Peñalolén es una de las diez comunas de mayor extensión territorial de la provincia de Santiago. De esta superficie, el 58,6% es considerado como área urbana o de extensión urbana, y de ella el 89% se encuentra urbanizado.
La comuna de Peñalolén limita al norte con la comuna de La Reina siendo su límite la avenida José Arrieta, desde la avenida Américo Vespucio hasta el Canal Las Perdices. Desde este punto el límite sigue por calle Talinay hasta la cumbre del Cerro San Ramón, en este punto limita además con las comunas de Las Condes, Lo Barnechea y San José de Maipo.
Al poniente limita con las comunas de Ñuñoa y Macul siendo el límite la avenida Américo Vespucio desde la avenida José Arrieta por el norte, hasta la avenida Departamental por el sur.
Al sur limita con la comuna de La Florida, el límite se extiende por la avenida Departamental desde avenida Américo Vespucio hasta la cima del Cerro San Ramón a una altitud de 3.653 metros. En este punto limita además al oriente con la comuna de San José de Maipo.
El territorio comunal presenta una geografía que se puede clasificar en tres zonas, la primera correspondiente al valle bajo el canal San Carlos, con una altura promedio de 560 msnm, donde se encuentra La Faena, Lo Hermida y San Luis de Macul; la segunda que va desde dicho canal hasta la falla de San Ramón, a 900 msnm, donde se encuentra Peñalolén Alto y la viña Cousiño Macul; y la tercera que va desde dicha falla hasta la cumbre del cerro San Ramón, sobre los 3000 msnm, donde se encuentran las quebradas de Peñalolén y Macul.
Villas y barrios
Lo Hermida
Recibe el nombre por estar ubicado en el sector que en un principio era el Fundo de Los Hermida. Los límites del sector no están muy claros, pero se consideran sus límites Avenida Grecia por el norte, Viña Cousiño por el sur (en épocas más actuales el terrirorio colindante a la viña pasó a llamarse Villa Cousiño y Lo Hermida quedó como el sector colindante con Av. Grecia solamente), Canal San Carlos por el oriente y Avenida Américo Vespucio por el poniente.
Desde sus inicios la población Lo Hermida ha sido lugar de residencia para personas de bajos recursos, que llegaron ahí a través de tomas de terreno y se han mantenido en ese lugar por ya 40 años. Es uno de los núcleos residenciales de la comuna.
|
Vista de avenida Grecia desde Peñalolén Alto. |
Peñalolén Alto Norte
Corresponde a la zona comprendida entre el Canal San Carlos por el Poniente, los Contrafuertes Cordilleranos por el Oriente, Avenida José Arrieta por el Norte y la Avenida Departamental por el Sur.
La primera urbanización fue la Población Peñalolén a mediados del siglo XX, siendo ésta la que posteriormente da su nombre a la comuna. Este conjunto urbano se construyó al oriente del Canal Las Perdices, entre chacras y parcelas, razón por la cual sus primeros habitantes fueron personas ligadas al ambiente campesino. De esta forma por más de 40 años el sector mantuvo una característica urbano-rural, con calles sin pavimentar, quebradas por las que fluían los arroyos en invierno, establos de caballos, lecherías y corrales de aves. Estas condiciones hicieron que a fines de los 1980 se estableciera la Comunidad Ecológica de Peñalolén al sur de dicha población, en calle Antupirén, compuesta por artistas y gente amante de la naturaleza.
Sin embargo a partir de los años 1970 comienza la construcción de conjuntos habitacionales y dos universidades privadas en el extremo oriente, que han ido transformando la identidad del sector.
Se destaca la medialuna de Peñalolén, la Fiesta de Cuasimodo como tradiciones aún vigentes.
San Luis de Macul
Su ubicación está al sur de la comuna, sus límites son la Viña Cousiño Macul por el norte, Avenida Departamental por el sur, Avenida Américo Vespucio por el poniente y Avenida Tobalaba al oriente. Dispone de algunos servicios al contar con un Centro Cívico, una delegación municipal, un Banco, Supermercados, y locales comerciales. Se destaca la presencia del centro de salud cordillera oriente y el Hospital Doctor Luis Tisné por su avanzada tecnología médica.
En los años sesenta, en el sector San Luis, se comienzan a construir cuatro comunidades que fueron dando forma a este sector. Estas comunidades se obtuvieron a través de escrituras públicas a la familia Gandarillas Infante, (terrenos del antiguo fundo San Luis). Cada comunidad quedó asentada en diferentes parcelas, que se habían comprado a nombre de dos personas, Cuadra y Vigorena, quienes en esa época representaban a las más de trescientas familias por cada una de las comunidades. Esto trajo consigo dificultades para iniciar los trabajos de urbanización. Para resolver el problema jurídico, debían de contar con una escritura colectiva, donde figuraran el total de los socios de cada comunidad. En estos trámites participaron activamente dirigentes como: Ramón Peredo, presidente de la primera comunidad, Rigoberto Navarrete, presidente de la segunda comunidad, Santiago Bravo, presidente de la tercera comunidad y Ricardo Liberona, presidente de la cuarta comunidad, quienes cumplieron importante rol en sus comunidades.
Peñalolén Alto Sur
En década del 70 estalla la toma de terrenos más grande que se recuerde. 4000 allegados ocuparon 14 hectáreas.
PAS destaca por la construcción de sus viviendas, las cuales son todas del color rojo y de dos niveles, sus límites se encuentran al norte por Avenida Grecia, al sur por la villa Microbuseros, al sureste por el condominio portal el sol al oeste por avenida las perdices y al oeste por calle los araucanos.
En la actualidad existen, además, centros residenciales para personas ABC1 hasta el C3, con una fuerte presencia de Villas y condominios de niveles familiares medios, como lo son Parque Vespucio, Villa El Almendral, Villa El Torreón, Villa Textil, Conjunto Residencial San Luis, Condominio Altas Cumbres (ex 7 canchas), Villa Jorge Prieto Letelier, Villa Galvarino, Primera, Segunda, Tercera y Cuarta Comunidad y Villa Las Torres. También hay condominios y villas un poco más exclusivas como Las Pircas, villa Jardines de Vespucio, El portal 1 y 2, Parque Quilín y Villa Cousiño Macul entre otras.
El Parque Natural Quebrada de Macul
El Parque Natural Quebrada de Macul es un desfiladero ubicado entre las comunas de Peñalolén y La Florida en la ciudad de Santiago de Chile.
Historia
El Parque Natural Quebrada de Macul es un pulmón vegetal en la ciudad de Santiago conformando por abundante vegetación precordillerana predominando el bosque esclerófilo, senderos, pozas y pequeños saltos de agua . La quebrada ha sido usada por muchos años para realizar excursiones a la cordillera,caminatas familiares,paseos a caballo y en bicicleta. Así se constituye como un lugar de recreo y esparcimiento en donde todo el año se realizan visitas de colegios e instituciones,scouts y otros grupos de trekking.
En 1993 un gran aluvión vino desde la quebrada de Macul afectando a muchas comunidades que viven al pie de la cordillera. Es por eso que en el año 1994 fueron construidas 7 piscinas de decantación en la parte baja de la quebrada y se opto por reforestar parte de el estero Macul con eucaliptos para así evitar nuevas tragedias. No ha ocurrido ningún otro aluvión en Santiago hasta la fecha.
Parque Natural
Nace a través de una iniciativa ciudadana. Es administrado desde el 1 de enero del año 2005 fecha de su apertura oficial por la Municipalidad de Peñalolén. Fundado durante la administración del Alcalde Claudio Orrego Larrain a través de un comodato entregado en favor de la Municipalidad de Peñalolén por el dueño del terreno. Su misión es la conservación, protección y manejo sustentable, garantizar el acceso público y gratuito a todos los ciudadanos. Este importante atractivo natural históricamente ha recibido miles visitantes. La quebrada está enclavada en el centro del contrafuerte cordillerano de Santiago y es el límite natural entre las comunas de Peñalolén y La Florida. Para la protección la precordillera de Santiago esta fue declarada por el Estado de Chile, sitio número 7 de conservación de la biodivercidad y definido su uso de suelo, como área de protección ecológica, en el plano regulador metropolitano de Santiago. Lo que explicita:
"toda intervención humana debe ser con el mínimo impacto".
Este lugar debe ser protegido, rico en flora y fauna endémica y es un importante cauce hidrológico, pero lo que los habitantes de Peñalolén lo consideran como un lugar patrimonial en la pre cordillera frente a la ciudad de Santiago. Es así como lo ha establecido la Municipalidad a través de un reglamento, que está orientado a garantizar su accesibilidad gratuita, tanto como sustentabiIidad ambiental. Para llegar se debe subir por Av. Grecia hasta el final, luego se debe doblar hacia la derecha por Av. Diagonal las Torres y seguir derecho 1.5 km hasta llegar al costado norte Club de Huasos de Peñalolén. (15 a 20 minutos caminando)
Flora y fauna
La Quebrada de Macul, al encontrarse en la Zona Central de Chile, posee una biodiversidad propia del clima mediterráneo de Chile. Es allí donde se desarrolla el bosque esclerófilo, una formación vegetal propia de Chile y que consta de árboles de mediana a gran altura con hojas duras. En la Región Metropolitana los bosques nativos han disminuido considerablemente de su extensión original producto de la urbanización, por lo que Quebrada de Macul conserva una reliquia natural de un paisaje antaño común en la zona, con todas las especies que puede sustentar. Allí se mantiene un bosque esclerófilo nativo, el cual posee especies arbóreas como quillay, maitén, bollén (Kageneckia oblonga), guayacán, litre y peumo, siendo los dos últimos los más abundantes. En el sotobosque hay arbustos y hierbas perennes así como anuales como son el mayu Sophora macrocarpa, el colliguay (Colliguaja odorifera) o las añañucas. Dentro de las especies animales se pueden contar al zorro culpeo, animal frecuente en la Zona Central, la codorniz Callipepla californica (especie introducida) y diversas aves como la perdiz chilena Nothoprocta perdicaria, la turca (Pteroptochos megapodius) o la tórtola (Zenaida auriculata). En transporte público existen microbuses (506 u otras) que llegan al paradero final de Grecia, desde donde se debe caminar por Diagonal Las Torres hasta el final del camino. La entrada es libre. |
La población Lo Hermida
Durante la colonia, el sector bajo de Peñalolén fue comprado por el regidor don Diego de Hermida quien transformó el lugar en una aldea, cuyos habitantes se dedicaron a la agricultura y ganadería. Fue él quien construyó un camino que unía Santiago con su propiedad y lo llamó Camino Real de Peñalolén (Actual Av. Grecia), por donde transitaban los principales productos que se comercializaban en esta zona. Este repartimiento fue pasando de generación en generación durante toda la colonia bajo el nombre de Hacienda de los Hermida, fue por esta razón que el sector residencial ubicado entre Avenida Grecia y Viña Cousiño junto a Américo Vespucio y el canal San Carlos, es conocido como “Lo Hermida”. Su historia como población comienza a gestarse a fines de la década de los sesenta debido a la presión habitacional existente en el país, producto de las grandes migraciones internas que se orientaron desde el campo hacia la capital. A mediados del siglo XX los terrenos de Lo Hermida seguían formando parte de las grandes haciendas que alguna vez pertenecieron a las familias más acaudaladas de la región. Pero esta condición cambió hacia fines de la década de los sesenta, debido a que aquellas familias pusieron a disposición del gobierno los primeros territorios para el desarrollo urbano. Al respecto, el primer sector que se fundó en Lo Hermida formó parte de lo que se llamó en esos tiempos “Operación Sitio”, política habitacional que impulsó el Ex-Presidente Eduardo Frei Montalva. Sin embargo, debido a la gran cantidad de inmigrantes llegados a estos lugares se produjo un desproporcionado aumento de las demandas habitacionales, y fue por estas razones que se realizaron diversas tomas de terrenos. Una de estas fue realizada el 8 de agosto de 1970 por pobladores provenientes de todas las partes del país.
Durante aquellos años, los nuevos pobladores se organizaban para obtener los recursos esenciales para el mantenimiento de las personas. Así se constituyeron diversos grupos que recorrían la capital en busca de alimentos y medicamentos destinados al beneficio de las mujeres y niños. Según la recopilación de relatos sobre la memoria de estos barrios, los vecinos cuentan que durante el tiempo de la fundación “La única locomoción que tenían, era la Ñuñoa Vivaceta, que ni siquiera llegaba a las cercanías de los territorios”.
Esto se daba en un contexto donde las autoridades y dueños de los transportes eran indiferentes a la situación experimentada por aquellos pobladores, fue por estos motivos que aquel grupo decidió hacer uso de un tractor y carro coloso para trasladar el antiguo paradero de micros y llevarlo por la fuerza hacia la población. Gracias a esto la locomoción tuvo que acercarse obligadamente a las inmediaciones del campamento “Asalto al Cuartel Moncada” y, posteriormente, el respectivo Ministerio de Transportes ordenó la circulación de locomoción colectiva. Debido a esto comenzaron a llegar recorridos como “La Plaza Egaña – Lourdes”, que permitía que los vecinos pudiesen conectarse con los diferentes sectores de la capital.
Con el advenimiento de la dictadura este barrio debió afrontar la constante represión de las fuerzas armadas. Fue durante este período que muchos de los vecinos que habitaban el sector sufrieron detenciones y muertes por el simple hecho de pensar distinto. Sin embargo, el trabajo de los pobladores continuó su curso, y durante los años ochenta la organización de vecinos logró establecer ollas comunes para el beneficio de muchas familias que no contaban con los recursos suficientes para comprar alimentos. Por otra parte, debido al constante hostigamiento de los militares, muchas mujeres se agruparon entorno a la confección de arpilleras, que eran pequeñas obras de arte que reflejaban el día a día de los habitantes que sufrían en manos de la represión. Gracias a este tipo de trabajos pudieron darse a conocer en todo el mundo los horrores de la dictadura, contribuyendo a poner fin a este oscuro período. Hoy cuenta con una Biblioteca Popular en donde se pueden hallar infinidad de documentos que permiten conocer en profundidad la historia de este barrio. Además, desde la emblemática Junta de Vecinos N°18 se emiten las transmisiones de la primera radio de Lo Hermida, junto al canal televiso de la misma población. Por todo esto, este sector se perfila como uno de los pocos lugares que ha sabido preservar su memoria histórica por medio de la autogestión y la construcción de nuevos espacios destinados al beneficio de la comunidad. |
|
Parques en la precordillera de Santiago: San Carlos de Apoquindo, Aguas de Ramón, Contalao, Quebrada de Macul, Comunitario Bosque Panul.
|