sábado, 31 de julio de 2021

Consecuencia de coronavirus y el estallido en el centro de Santiago. a


Cuando nos encontramos a más casi un año y medio del inicio de la pandemia del coronavirus, en Santiago de Chile podemos observar que  han impactado de manera dramática nuestra manera de habitar la urbe, primero el estallido social altero las rutinas urbanas y uso de los espacios públicos;  y luego el prolongado confinamiento producto de las cuarentenas y restricciones impuestas a los  santiaguinos y metropolitanos por razones sanitarias que acrecentó ese impacto cambio en rutinas diarias.

Uno de los cambios mas fuertes que estamos viviendo por consecuencia del coronavirus  en  las actividades laborales, económicas, sociales y educacionales, por el uso masivo  de los medios tecnológicos.

Teletrabajo 

Ejemplo de este cambio  el teletrabajo, que no es algo nuevo como no lo es la educación a distancia que existe desde comienzos del siglo XX en diversos formatos o tecnologías, la novedad hoy radica en la radicalidad con que en forma intempestiva ha irrumpido en nuestras vidas. La pandemia precipito algo que debido al avance de las tecnologías de la información ya estaba en desarrollo, de pronto muchos nos vimos en nuestras casas imposibilitados de acudir a nuestros habituales lugares de trabajo.

Las viviendas desde la revolución industrial,  fueron concebidas como lugares a los cuales los trabajadores se regresa para dormir y descansar luego de una jornada laboral que ocurre en otro lugar; ahora con esta crisis sanitaria se trasformaron lugar del trabajo, se volvió a la época pre industrial, donde el hogar se trabajaba; 

Las consecuencias de este cambio de modo trabajar, en la vida de las personas y las ciudades. Cientos de miles de personas trabajando desde sus hogares. Menos viajes por la ciudad, menos vehículos expeliendo contaminantes a la atmosfera, menos horas del día perdidos en desplazamiento, menos riesgos de accidentes callejeros, menor exposición a contraer contagios virales, menos riesgo de ser asaltados o robados, etc. A nivel de las empresas podría significar cerrar oficinas, sucursales bancarias y de diversos servicios, ahorrarían en gastos de mantención de edificios, aseo, electricidad, agua, calefacción, aire acondicionado, bonos de locomoción para sus empleados, podrían ser algunos de los argumentos desde las empresas que jugaran en favor de masificar esta nueva modalidad.

Centro de Santiago.

Todo esto nos presentan muchas interrogantes, la que me interesa en este comentario ahora ¿volverá el centro histórico de Santiago a ser un lugar vital dentro de la ciudad o caerá en un irreversible abandono y deterioro?

El centro de Santiago ya ha sufrido una pérdida de importancia relativa en la ciudad, desde al comienzo del siglo, hemos podido observar como un número significativo de oficinas se trasladó desde el centro a la zona oriente de la Urbe, llevándose consigo muchas actividades de apoyo, no obstante, el centro de la ciudad mantenía una gran actividad, el aparato administrativos del Estado lo tiene como lugar principal de operación, pero ya en estos días de cuarentena hemos visto que muchas reparticiones públicas que han adoptado la modalidad del tele-trabajo, reportan que dado los buenos resultados obtenidos, consideran la posibilidad de extender esta forma de trabajo más allá de la actual contingencia. Esto tampoco constituye novedad ya había servicios públicos como el Servicio de Impuestos Internos y el Registro Civil que desde hace muchos años ofrecen servicios en línea.

Futuro

¿Cómo será el centro de Santiago vaciado de muchas de las personas que cotidianamente acudían a sus trabajos?, desaparecerán las tiendas y comercios variados, las fotocopiadoras, las fuentes de soda, restaurantes, ópticas, oficinas de abogados, y cualquier actividad que aprovechara la externalidad que producen las concentraciones de personas. 


Millones de metros cuadrados de oficina sin uso, millones de metros cuadrados de ciudad desocupados. ¿Cuánto de la enseñanza universitaria migrará a educación a distancia? ¿Cómo reconfiguraremos la vida urbana? ¿Cómo serán los barrios y sus espacios públicos? Tenemos un arduo trabajo de reflexión colectiva respecto de como reconfigurar el futuro.

Los factores que presionan el éxodo de oficinas desde el centro hacia el oriente de Santiago.

Expertos plantean que el sector es el “primer caído” en las crisis y proyectan a futuro que las empresas seguirán saliendo del barrio y se van a trasladar al oriente.

Viernes 29 de octubre de 2021 


Hace unas semanas, Falabella anunció la venta de sus oficinas corporativas ubicadas en Santiago Centro. El retailer decidió empacar sus cosas desde Manuel Rodríguez Norte 730, esquina Rosas, y arrendar instalaciones en Nueva Las Condes, con vista al Parque Araucano.

Para los expertos en temas inmobiliarios, la decisión del grupo no es ninguna sorpresa. Esto es parte de un proceso que lleva varios años, donde distintas empresas se han ido mudando. La crisis social y la pandemia le añadieron ingredientes adicionales a esta presión sobre el mercado de oficinas del centro.

Esto, ya se está viendo en las cifras. La tasa de vacancia de oficinas A (que son las de mayor estándar) en Santiago Centro según GPS Property pasó de 1,93% en 2019 a 7,30% en el tercer trimestre de este año. Sin embargo, el indicador se encuentra en menor nivel que otros mercados, que están sobre el 10%, debido al menor ingreso de metros cuadrados, dado que es una zona donde prácticamente no hay proyectos nuevos, y que las entidades gubernamentales son un público cautivo.

Según el director ejecutivo de GPS Property, Francisco Rojas, cuando hay crisis como la asiática del 89, la subprime en 2008 y la de ahora por el coronavirus, los privados encuentran oportunidades para migrar al oriente, bajo mejores opciones, ya sea de calidad del inmueble o de condiciones de arriendo.

El gerente del área de Retail de Colliers International, Antonio Sivori, señala que la salida de Falabella del sector no marca un hito, sino que “más bien nos parece un proceso lógico que en algún momento ocurriría para hacer un uso más eficiente del espacio”.

Con respecto a la ubicación (de esta empresa), no se encuentra en el eje donde se concentra la mayor parte de las oficinas y claramente no cuenta con todos los servicios a pocos pasos que buscan las oficinas para sus trabajadores”, apunta.

Más allá del caso de Falabella, los expertos analizan que Santiago Centro ha ido perdiendo su atractivo para el sector privado. Según Rojas, esto se debe “por un tema de comodidades y la forma de acceder”.

Plantea que “los millennials no quieren ir al centro” por temas de desplazamiento y que sus pares se encuentran en otros barrios laborales.

Sivori agrega que la buena conectividad y la cantidad de servicios que ofrece el centro lo hicieron muy útil para instalar empresas.

Pero que “dada la revuelta social y los contantes desmanes en los últimos años han influido que el sector privado optara por trasladarse a sectores con características similares en cuanto a conectividad y nivel de servicios, pero que al mismo tiempo cumplan con los parámetros de seguridad que le permitan seguir funcionando de manera normal”.

“Dado lo anterior, esta ubicación es cada vez menos atractivo para el mundo privado. Esta mayor liberación de metros cuadrados será aprovechado por el sector público/entidades gubernamentales”, apunta.

Por esto, se están privilegiando zonas como Providencia, Ciudad Empresarial y algunos sectores de Las Condes, comenta Fernando Márquez de La Plata, consultor del área de Estudios de Colliers.

“Creemos que en el corto mediano plazo la vacancia del centro continuará al alza, debido a la liberación de superficie principalmente por entidades privadas. Esto, en gran medida, porque la imagen del centro se encuentra bastante afectada desde el 18 de octubre 2019”, sostuvo.

Recuperación del sector

Aunque empresas como Scotiabank, Banco Bice, Itaú y ahora Falabella han dejado el sector en los últimos cuatro años, hay otras que siguen; entre ellas Banco Santander, Banco de Chile, CMPC y Aguas Andinas.

En cuanto a proyecciones, Rojas de GPS considera que para que el barrio sea una opción para los privados, es necesario impulsar un plan desde la municipalidad para mejorar la seguridad y renovar edificios, sino “va a ser súper difícil que el centro vuelva a revitalizarse”.

“Si nosotros consideramos las capitales de Sudamérica y las grandes ciudades, siempre los centros son súper importantes, en el caso de Chile no es así”, dice. Ante este el desgaste, cree que “es un sueño de todas las empresas que siguen ahí de salirse del centro porque hoy no es cómodo trabajar en ese lugar, pero tampoco pueden llegar y cambiarse, porque si eres propietario tienes que ver qué hacer con el lugar”.




martes, 20 de julio de 2021

Coronavirus en la región metropolitana.-a

 



La pandemia de COVID-19 (conocida popularmente como pandemia de coronavirus) es una pandemia derivada de la enfermedad ocasionada por el virus SARS-CoV-2.​ Su primer caso fue identificado en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan,​ capital de la provincia de Hubei, en  China. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la reconoció como una pandemia el 11 de marzo de 2020.

Región Metropolitana

668.000 personas contagiadas;  y 17.905 muertos, al 19 de julio de 2021. A nivel país,  1.600. 000 personas infectadas,  y 34.569 muertos.

1.220.000 personas contagiadas; y 21.167 muertos, al 4 de febrero de 2021. A nivel país,  3.120. 000 personas infectadas, y 42.683 personas fallecidas. 

Consecuencia. 


El teletrabajo cambió la dinámica laboral para siempre —pero si trabajas en el lugar correcto

By MITCHELL SCHNURMAN, THE DALLAS MORNING NEWS

TRIBUNE NEWS SERVICE |

FEB 28, 2022 AT 10:39 AM



Cuando la pandemia llegó hace dos años, millones de personas empezaron a trabajar desde casa porque tenían que hacerlo. Ahora que la pandemia empieza a remitir, millones de personas siguen trabajando desde casa, esta vez porque prefieren hacerlo. Este tipo de acuerdos flexibles varían mucho según el sector. Pero, en los casos en que los trabajos pueden realizarse a distancia, los empresarios deben adaptarse, tanto para acomodar a una mano de obra envalentonada como para crear motivos para reunirse en persona.

La pandemia es la mayor conmoción que ha sufrido la vida laboral estadounidense desde la Segunda Guerra Mundial, escribió el economista de la Universidad Stanford (SU), Nicholas Bloom, en un reciente artículo de opinión. “Y nunca volveremos al lugar de trabajo de 2019″. Según las encuestas de Bloom y sus colegas, casi 8 de cada 10 empleados que pueden trabajar desde casa quieren seguir haciéndolo de alguna manera. En promedio, prefieren el trabajo a distancia durante 2.5 días a la semana.

Cuando termine la pandemia, se espera que casi el 28 por ciento de las horas de trabajo con sueldo completo sean a distancia, frente al 20 por ciento del año pasado, según Bloom. Y muchas empresas optarán por un acuerdo híbrido. Un estudio de Ladders, un sitio web de empleo, reveló que casi el 19 por ciento de los puestos de trabajo bien pagados estaban disponibles como trabajo a distancia en diciembre. Se prevé que esta cifra aumente a una cuarta parte de los puestos de trabajo bien remunerados —los que pagan más de 80,000 dólares anuales— a finales de año, según el sitio web.

El trabajo desde casa se ha hecho tan popular que más del 40 por ciento de los empleados dijeron que buscarían un nuevo trabajo o que simplemente renunciarían si se les exigiera ir al lugar de trabajo cinco días a la semana. Entre las mujeres y las personas afroamericanas, un porcentaje aún mayor de trabajadores dijo que renunciaría si perdiera la opción de trabajar a distancia. Las mujeres con hijos pequeños valoran especialmente la flexibilidad.

“Los empresarios que prohíben el trabajo desde casa corren el riesgo de hacer que estos empleados se vayan”, escribió Bloom, y eso socava los objetivos corporativos de mejorar la diversidad en el lugar de trabajo.

Por supuesto, muchos trabajos no pueden hacerse a distancia, porque los trabajadores de primera línea deben estar en donde se les necesita. En todo el país, algo más de un tercio de las empresas privadas han aumentado el trabajo a distancia desde la pandemia, según una encuesta empresarial realizada en 2021 por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) de Estados Unidos.

Pero en los servicios de alojamiento y alimentación, menos del 4 por ciento de los empleadores aumentaron el trabajo a distancia. En el comercio minorista, el 15 por ciento aumentó esa opción.

En el otro extremo del espectro, el trabajo a distancia creció en más de la mitad de las empresas de servicios educativos, información, actividades financieras y servicios profesionales y empresariales. En total, casi 60 millones de trabajadores estadounidenses tuvieron la opción de trabajar desde casa en los dos últimos años, incluidos 4.7 millones en Texas, según estimaciones del gobierno.

Los trabajadores a distancia también creen que son más productivos y eficientes, y algunos jefes están de acuerdo.

New York Life Insurance Co. tiene más de 500 empleados en siete oficinas del norte de Texas. Antes de la pandemia, alrededor del 80 por ciento de ellos acudía a la oficina con regularidad; ahora, 20 por ciento viene y, por lo general, no más de tres días a la semana, dijo Michael Scovel, socio gerente de la oficina en Dallas-Fort Worth.

A la gente le encanta la oportunidad de mejorar el equilibrio entre la vida laboral y la personal, dijo. Y las reuniones en Zoom facilitan las juntas con los clientes y entre ellos. Esto acelera el entrenamiento de los nuevos empleados y elimina el tiempo de traslado de los asesores que solían volar en avión para reunirse con los clientes en New York y otros lugares.

“Ha creado un modelo de negocio mucho más eficiente: acabamos de tener nuestro mayor año de crecimiento”, dijo Scovel respecto al trabajo a distancia. “Básicamente ha hecho que el mundo sea mucho más pequeño”.

Lo que está en riesgo, dijo, es una cultura corporativa creada durante muchos años. Está probando otros enfoques para involucrar a la gente, incluyendo un reciente viaje a Las Vegas para los empleados de Dallas.

“Estamos haciendo cosas que podríamos haber hecho en Dallas”, dijo en una llamada telefónica desde Las Vegas. “Simplemente pensamos que esto sería más agradable, y lo es”.

Scovel dijo que las empresas deben encontrar una manera de acomodar a los empleados que quieren trabajar desde casa y a los que prefieren la oficina: “La clave del futuro es ofrecer ambas cosas y permitir que la gente determine qué es lo mejor para ellos”.

La Cámara Regional de Dallas (DRC) funciona desde octubre con un sistema de trabajo híbrido. Los martes, miércoles y jueves se consideran horas “centrales”, en las que los empleados deben estar en la oficina del centro de Dallas, dijo Angela Farley, directora de operaciones.

Los lunes y viernes, los empleados suelen trabajar desde casa, y es entonces cuando ella los anima a centrarse en el trabajo en solitario, como la redacción de proyectos y presentaciones de diapositivas. En el centro de la ciudad se celebran reuniones de todo el personal, clases de entrenamiento, creación de equipos y mucho contacto en persona, desde mantener conversaciones diversas hasta ir a la ‘hora feliz’ después del trabajo.

“Definitivamente, tenemos que hacer mucho más para que le resulte interesante a la gente”, dijo Farley. “No sé hasta qué punto es sostenible a largo plazo, pero queremos que las personas sientan que es significativo que vengan a la oficina”.

La moral ha mejorado con el modelo híbrido, dijo, especialmente entre los empleados jóvenes que empezaron a trabajar durante la pandemia. “Ha sido realmente bueno para la salud mental volver a ese entorno de colaboración, al menos durante parte de la semana”, dijo.

Muchos empresarios locales han adoptado un enfoque híbrido, siempre que este modelo pueda funcionar en su sector. A menudo les preocupa la productividad de los empleados remotos, dijo, y el plazo necesario para que realmente comprendan el funcionamiento de la empresa.

Pero hay otra cuestión más acuciante: “Es más difícil conservar el talento si no se permite al menos alguna opción virtual”, dijo Farley.

domingo, 11 de julio de 2021

xiii).-Comuna rural: Calera de Tango.-a



Calera de Tango es una comuna rural de Chile, ubicada en la Provincia de Maipo, en la Región Metropolitana de Santiago. Está ubicada al sur de Santiago, limita por el este con la comuna de San Bernardo a través del Cerro Chena, por el sur con la misma comuna y también con Talagante, por el oeste con la comuna de Padre Hurtado y Peñaflor y por el norte con Maipú. En los últimos 15 años se ha urbanizado, y han proliferado exclusivos condominios de parcelas con viviendas de gran tamaño y amplios jardines.

Origen del nombre

Pueblo llamado Calera de León, dieron origen al nombre de Calera, a pesar de que los nativos chilenos llamaban a estos bailes Purum (en mapudungún: Purum ‘danzar a la manera mapuche’). Algunos sostienen que el nombre de Tancu, que era el producto aborigen de la zona. Otros creen que estas tierras estaban habitadas por los indios del Cacique de Tango, en otro orden, se plantea que "Tango" es de origen araucano y significa Caída de Agua (Tanko).

viernes, 9 de julio de 2021

xvi).-Comuna rural: Tiltil.-a



Tiltil o Til Til (mapudungún: (tril-tril): "andar sonámbulo haciendo ruido al andar" (sonámbulo), también "desnudo". De triltran (adj). "desnudo" o de trililamun, "andar sonámbulo tintineando con algo (como campanitas o espuelas) que se lleva puesto", es una comuna  chilena ubicada en la zona norte de la Región Metropolitana, y cuya población es de 19 312 personas, según el censo de 2017.

Historia

Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos escribió en 1899 en su obra póstuma Diccionario Geográfico de la República de Chile sobre el la localidad:


Tiltil.-—Aldea del departamento de Santiago situada al extremo noroeste del mismo departamento y distante 50 kilómetros hacia ese rumbo de la ciudad de Santiago, yaciendo por los 33º 05' Lat. y 70º 54' Lon. Está asentada á 568 metros sobre el nivel del Pacífico, en la falda de un cerro mediano de la sierra de la parte boreal, en el cual así como en la quebrada inmediata de un arroyo que se reúne más al S. con el de Chacabuco para formar el riachuelo de Lampa, se descubrieron las ricas minas y lavaderos de oro de los cuales trae su origen este pueblo, el que ya contenía en 1712, poco después del descubrimiento, una regular población con una iglesia y cinco trapiches para la molienda de los minerales de esas minas. Mas hoy con la diminución del producto de éstas, el pueblo sólo contiene 508 habitantes, una escuela gratuita, estafeta, oficina de registro civil y su iglesia, vice-parroquial de la de Lampa, que dista al S. once kilómetros. Por esta aldea corre el antiguo camino que de Santiago sigue por la cuesta de la Dormida hasta Limache. Próxima al O. de ella se halla la estación de su nombre en el ferrocarril de Santiago, y al S. de ésta junto á la misma vía se ha erigido en mayo de 1863 una pirámide á la memoria del coronel Don Manuel Rodriguez, distinguido patriota que fué muerto en este sitio el 26 de ese mes del año 1818. El nombre parece provenir de la duplicación apocopada del araucano thili, indicando multitud, y así significaría muchos triles, especie de tordos pequeños (Xanthornus cayenensis).

Históricamente, se le identifica como el escenario donde fue asesinado en 1818 Manuel Rodríguez Erdoíza, caudillo y prócer de la patria. Hoy en día, se conoce por el Penal de Punta Peuco, donde están encarcelados dirigentes y agentes de la dictadura de Pinochet condenados por violaciones de los derechos humanos.

ii).-Comuna rural: El Monte.-a



El Monte es una comuna y ciudad de la zona central de Chile, ubicada en la Provincia de Talagante de la Región Metropolitana de Santiago.

Límites

El Monte limita al:

Norte y al Oeste: con la Provincia de Melipilla, justamente con la comuna de Melipilla, capital provincial de la misma.

Sur: con la comuna de Isla de Maipo.

Este: con la comuna de Talagante.


jueves, 8 de julio de 2021

i).- Comuna rural: Isla de Maipo.-a

Ubicación de Isla de Maipo en la Región Metropolitana de Santiago.


Isla de Maipo es una comuna de la zona central de Chile, ubicada en la Región Metropolitana de Santiago, perteneciente a la Provincia de Talagante. Limita al norte con Talagante, al noroeste con El Monte, al este con Buin, y al sur con Paine, estas dos últimas comunas de la Provincia de Maipo. Entre sus localidades y sectores urbanos se encuentra Isla centro, principal núcleo urbano y comercial de la comuna, La Islita, Gacitúa, La Villita, San Vicente de Naltahua, Llavería, San Antonio de Naltahua, Puntilla de Lonquén, Villa y Monte Las Mercedes, Arquería, La Ballica y Lonquén.

Origen del nombre

La comuna de Isla de Maipo recibe su nombre debido a que esos territorios eran atravesados por diversos brazos del Río Maipo. Por su parte, La Islita era una porción de tierra más pequeña rodeada por los brazos del río.

Economía

Es una comuna agrícola, principalmente dedicada al cultivo de viñedos, y otros frutos propios de su clima mediterráneo. Entre sus viñas más reconocidas se encuentran Viña De Martino, Santa Ema, Terra Mater, Tarapacá, Morandé y Sol y Viento. Dentro de su economía se encuentra la segunda Cooperativa más antigua de Chile, la cual desde 1949 ha prestado servicios a los vecinos de la comuna y lleva el nombre de Cooperativa de Ahorro y Crédito Isla de Maipo limitada (ISLACOOP)

martes, 6 de julio de 2021

xii).-Comuna rural: Paine.-a



Paine (en mapudungún: Payne ‘celeste’) es una comuna y ciudad chilena, ubicada en la provincia de Maipo, en la Región Metropolitana de Santiago.

Limita al noreste con la comuna de Pirque, al norte con las comunas de Buin e Isla de Maipo, al oeste con la comuna de Melipilla, al suroeste con la comuna de Alhué y al sur con la comuna de Mostazal, Región de O'Higgins.

Toponimia

Aunque la ciudad de Paine fue reconocida oficialmente solo en 1885, el territorio que hoy comprende fue ocupado por grupos étnicos originarios, en particular por picunches, en cuyo idioma, el mapudungun, payne significa "celeste".

Historia

Con la llegada de los españoles, la tierra fue repartida como encomienda a diferentes conquistadores españoles, pasando de un dueño a otro a través de los años. En particular, una amplia hacienda situada en el sector perteneció a doña Paula Jaraquemada. Entonces, la voz Paine designaba una zona bastante amplia, de la cual se conservan vestigios en los nombres de algunas localidades del sector (Angostura de Paine, Valdivia de Paine, etc.).La subdelegación de Paine, entonces perteneciente al departamento de Maipo fue creada el 2 de noviembre de 1885. Pero la sede administrativa, originalmente instalada en la localidad de Hospital, solo pasó a asentarse en la ciudad de Paine en 1900.

El 30 de diciembre de 1927, Paine pasa a ser comuna independiente, con parte del territorio de la antigua comuna de Linderos, y parte del territorio de la (entonces) comuna de Valdivia de Paine.

Demografía

Su población es de 72 759 habitantes, según el Censo de 2017.

Pertenecen a la comuna de Paine las siguientes localidades, pueblos o villorrios: Rangue, Aculeo, Huelquén, Pintué, Chada, Culitrín, La Parición, Abrantes, El Tránsito, La Paloma, La Trilla, El Vínculo, Liguay, El Escorial, Hospital, Champa, El Palpi, 24 de Abril, San Miguel, Colonia Kennedy, Águila Norte y Sur, Las Colonias de Paine.

Geografía

La superficie total de la comuna se extiende a unos 820 km².

Límites

La comuna limita:

Al norte, con la comuna de Buin; Al noroeste, con la comuna de Isla de Maipo, de la provincia de Talagante; Al sur, con la comuna de Mostazal, de la VI Región del Libertador General Bernardo O'Higgins; Al oeste, con la comuna de Melipilla de la provincia del mismo nombre; Al sudoeste, con la comuna de Alhué, de la provincia de Melipilla y Al este con la comuna de Pirque, de la provincia de Cordillera.

Dentro de la comuna de Paine se sitúa la Laguna de Aculeo, uno de los principales centros de esparcimiento de los santiaguinos y la única laguna natural de la región. Existen variados camping en el sector. En su territorio se encuentran también los Altos de Cantillana, reserva natural consistente en montañas de gran altura, cuya flora y fauna son dignas de interés.

lunes, 5 de julio de 2021

v).- Comuna rural: Alhué.-a



Alhué es una comuna de Chile, ubicada en la provincia de Melipilla, en la Región Metropolitana de Santiago.

Toponimia

Alhué obtiene su nombre del mapudungun "alma del muerto" 

Historia

La historia de Alhué se remonta hacia enero de 1544 con la llegada de doña Inés de Suárez y la posterior entrega de este terreno para su encomienda. Una vez establecidos los españoles en el valle de Mapocho, en donde fundaron Santiago el 12 de febrero de 1541, se dividieron en grupos para incursionar hacia territorios aledaños, en busca de metales preciosos, alcanzando el valle de Alhué.

En el año 1739 se descubrió un gran yacimiento de oro, lo que provocó que atrajera una gran cantidad de gente, lo cual implicó que desde este momento aumentara exponencialmente su población. El 19 de agosto de 1755, se le da el título de Villa de San Géronimo de La Sierra de Alhué. La mina de oro provocó el funcionamiento los trapiches de molienda de oro en el norte del Río Cachapoal, lo que con el correr de los años sería la ciudad de Rancagua.​ Junto con San Pedro, entre 1974 y 1979 pertenece a la Provincia de Cachapoal, en la Región de O'Higgins. Luego es traspasada definitivamente a la Región Metropolitana.

Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos escribió en 1899 en su obra póstuma Diccionario Geográfico de la República de Chile sobre la zona:


Alhué (Sierra de).—Sección del sur de la cadena de cerros que se levantan próximos al NO. de la ciudad de Rancagua y rodea por el O. la laguna de Aculeo. Es escarpada, roqueña y árida en su cima, cuyo punto más alto alcanza á 2,238 metros sobre el nivel del Pacífico: en invierno permanece cubierta de nieve. Da nacimiento á un riachuelo de su mismo nombre (de allue, equivalente á diablo, ánima, muerte), el cual baja por el declive occidental y, después de correr por unos 75 kilmetros hacia el SO., desagua en la derecha del Rapel como diez kilómetros al NO. de la aldea de Llallauquén.

Alhué.—Villa del departamento de Melipilla con 716 habitantes, oficina de registro civil, estafeta, escuelas gratuitas y una iglesia. Yace por los 34º 06' Lat. y 71° 15' Lon. en el declive sudoeste de la sierra de que toma el nombre y á la base de una altura, que se levanta vecina por el sur, llamada cerro de Lincamávida, por cuyo pié corre el riachuelo de su título y que baña la misma villa. Debe ésta su origen á minas de oro, descubiertas en 1739 en las laderas contiguas, minas que por su riqueza, concentraron aquí un caserío con iglesia, trapiches para el beneficio de los minerales y suficientes habitantes para que, á instancia del juez de este asiento, Don Ignacio Baeza y Valenzuela, le confiriese el Presidente Ortiz de Rozas, en 19 de agosto de 1755, el titulo de villa de San Jerónimo de la Sierra de Alhué. Su aumento subsiguiente y lo estrecho del sitio en que se asentó, hizo más tarde promover su traslación á otro punto cercano más conveniente; pero se desistió de la idea en 1776, por dificultades que surgieron entre los vecinos. Poco después comenzó á retrasar con la decadencia de las minas. Dista sobre 40 kilómetros hacia el NO. de la ciudad de Rancagua, á cuyo antiguo departamento perteneció, hasta su incorporación en 1884 al de Melipilla, de cuya capital queda á unos 35 al S.

Demografía

Según los datos recolectados en el censo del 2002 del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la comuna posee una superficie de 845 km² y una población de 4435 habitantes, de los cuales 2092 son mujeres y 2343, hombres. Alhué acoge al 3,1% de la población de la provincia de Melipilla y 0,07% de la población total de la región, lo que la convierte la comuna menos poblada de la región. Un 41,53% (1842 habitantes) corresponde a población rural y un 58,47% (2593 habitantes) a población urbana.Para el censo de 2017, Alhué poseía 7444 habitantes, de los cuales 2928 son mujeres y 3516 son hombres.

domingo, 4 de julio de 2021

vi).- Comuna rural: Curacaví.-a



 Es una comuna perteneciente a la Región Metropolitana de Santiago, ubicada específicamente en la Provincia de Melipilla, en la zona central de Chile. Se encuentra inmersa entre los cerros de la Cordillera de la Costa, con una superficie aproximada de 693 km², y limitando con las comunas de Casablanca, Quilpué, Lampa, Pudahuel, Maipú, Padre Hurtado, Melipilla, y María Pinto.

De acuerdo al censo de 2017, la comuna tiene 32 579 habitantes. En 2002 la comuna tenía 24 298 habitantes, 15 645 (64 %) en el radio urbano, y 8 653 (36 %) en el sector rural. En 1992 tenía 19 053 habitantes, 11 866 (62 %) en el radio urbano y 7 187 (38 %) en el sector rural. Su clima es templado mediterráneo con una estación seca prolongada destacando altas temperaturas en verano y bajas en invierno.

sábado, 3 de julio de 2021

ix).- Comuna rural: San Pedro.-a

 


San Pedro, también conocida como San Pedro de Melipilla,​ es una comuna de la zona central chilena, ubicada en la Región Metropolitana de Santiago, Provincia de Melipilla.

La comuna es eminentemente agrícola, en donde sus habitantes trabajan en una economía social, colectiva y familiar. La otra fuente laboral son los extensos campos con criaderos de aves y cerdos para el consumo nacional y exportador.

viernes, 2 de julio de 2021

vii).-Comuna rural: Maria Pinto.-a



María Pinto es una comuna de La Provincia de Melipilla, zona central de Chile, Región Metropolitana de Santiago. Limita al norte y al oriente con la comuna de Curacaví, al sur con la comuna de Melipilla, y al Poniente (Oeste) con la Región de Valparaíso. María Pinto se ubica a tan solo 38,79 km de la ciudad de santiago y a 26 km de Melipilla.

La población de María Pinto se reparte por la comuna en 22 localidades distintas: La Palma, Ibacache alto, Ibacache bajo, Chorombo Alto, Chorombo Bajo, Las Mercedes, Malalhué, El Rosario, El Redil, El Bosque, Santa Emilia, Los Rulos, Baracaldo, La Estrella, Santa Luisa, San Enrique, Isla de Rojas, Lo Ovalle, Cancha de Piedra, El Parrón, Ranchillo y María Pinto urbano (centro).


jueves, 1 de julio de 2021

viii).-Ciudad de Melipilla.-a

 

escudo de armas

Melipilla (en mapudungun: meli pillañ ‘cuatro pillanes’) es una comuna y ciudad capital de la provincia de Melipilla. Forma parte de la Región Metropolitana de Santiago siendo una importante ciudad satélite de la capital nacional chilena, está situada al suroeste de Santiago de Chile y de la Cordillera de la Costa.

La comuna de Melipilla tiene límite territorial con 10 comunas, la comuna de María Pinto y una parte de Curacaví por el norte; San Pedro y Alhué por el sur; Isla de Maipo, El Monte, Peñaflor, Padre Hurtado en la Provincia de Talagante además de Paine en Provincia del Maipo por el oriente; y San Antonio en la Región de Valparaíso. 

Tiene una superficie de 1.338 km². Según el censo de 2017, la comuna central, sin considerar el resto de la provincia, tiene 123.627 habitantes y para 2020 se proyectan 141.612 habitantes.

Historia

La zona está habitada desde la última glaciación (aprox 11.000 a. C.. Desde allí grupos de cazadores y de recolectores pertenecientes al Periodo Arcaico de América hicieron su ingreso a los valles. Con posterioridad, en relación al periodo agroalfarero temprano se pueden encontrar otros vestigios que son continuados por las culturas Bato y Llolleo.

En el siglo XV entra en contacto con la cultura Inca y esta establece en Talagante un mitimae gobernado por el príncipe Tala Canta Ilabe. A poco de haber entrado los incas los siguen los españoles, a quienes los locales llamaron wingka en mapudungún. Los mapuches que vivían en esta zona eran llamados picones o promaucaes. El centro étnico de los picones más eminente parece haber radicado en el pago de Pico, situado en las cercanías de Melipilla. Precisamente, setenta indígenas picones fueron encomendados al obispo Rodrigo González Marmolejo, por Valdivia.

​ Tuvo más tarde el disfrute de la encomienda, Antonio González Montero, sobrino del eclesiástico.​ En el siglo XVIII, existía en las cercanías de Pomaire, el pueblo de Pico, ubicado en la hacienda del mismo nombre, a unos 8 km al noroeste de Melipilla (33°37′31.28″S 71°16′16.19″O).​ Probablemente, Pico fue una cabecera de relieve, desde que un cacique con ese nombre aparecía entre las "cabezas" excelsas del Reino, en tiempos de Valdivia.

En otro orden, el mismo conquistador donó a Juan Bautista Pastene una encomienda, en 1550, en la que se incluyeron

«Los caciques llamados Antequilica e Chumavo o Catalogna con todos sus indios... que tienen su tierra en la provincia de los picones e valle llamado de Poangui... con más las tierras e asiento que tienen los dichos caciques cerca del río Maipo, llamado Pico, para sembrar los años que son de sequía que por no tener agua el valle dicho de Poangue van allí a sembrar e lo tienen por suyo de tiempos pasados»

CDIHCh, la., XVIII: 445.

Fundación

El corregidor de Melipilla don Francisco de Rosas y Ovalle, en representación de los pobladores de aquel distrito, pidió al Gobernador que en cumplimiento de las cédulas reales que habían hablado, dispusiese la fundación de una villa en que pudieran reunirse las familias que vivían desparramadas en ese distrito. En septiembre de 1742 Jose Manso de Velasco había ido a Valparaíso a visitar sus fortificaciones. De regreso de ese puerto, se detuvo en el valle de Melipilla, y después de reconocer por sí mimo la localidad, decretó, con fecha de 11 de octubre, el establecimiento de una villa en un llano extenso y ameno situado a cerca de media legua de la orilla norte del río Maipo, la cual tendría por nombre Logroño de San José. El corregidor del distrito quedó encargado de ejecutar la erección con arreglo a las instrucciones que se seguían en tales Casos.

Melipilla fue oficialmente fundada el 11 de octubre de 1742 por José Manso de Velasco.

El 1 de septiembre de 1893 se inaugura la estación de ferrocarriles de Melipilla.​

6.-La comuna de Quinta Normal.-a

Escudo de Armas   Quinta Normal es una comuna ubicada en el sector norponiente de la ciudad de Santiago, capital de Chile. Fue fundada en 19...