sábado, 29 de febrero de 2020

Juzgados de Familia de San Miguel.-a

Luis Alberto Bustamante Robin; Jose Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdes;  Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto  Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo  Valencia Avaria; Alvaro Gonzalo  Andaur Medina; Carla Veronica Barrientos Melendez;  Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo  Price Toro; Paula Flores Vargas ;  Julio César  Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andres Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio  Hernández Jara;  Demetrio Protopsaltis Palma; Nelson Gonzalez Urra; Ricardo Matias Heredia Sanchez; alamiro fernandez acevedo;  Soledad García Nannig;Katherine Alejandra Del Carmen  Lafoy Guzmán

Los juzgados de familia son tribunales de letras, especiales, singular o plurales, que forman parte del poder judicial, los jueces ejercen jurisdicción en forma unipersonal. 
Los juzgados  tendrán el número de jueces que determine ley,  contarán, además, con un consejo técnico, un administrador y una planta de empleados de secretaría.

Juzgado de Familia de San Miguel.


tribunal



En la jurisdicción de San Miguel, existe dos juzgados, con diez jueces cada uno, con competencia sobre las comunas de San Miguel, San Joaquín, La Granja, La Pintana, San Ramón, Pedro Aguirre Cerda, La Cisterna, El Bosque y Lo Espejo.

  
tribunal

El juzgado de familia de San Miguel, ejerce jurisdicción, en el sector sur de ciudad de Santiago. Está compuesto por las comunas de Pedro Aguirre Cerda, San Miguel, San Joaquín, Lo Espejo, La Cisterna, La Granja, San Ramón, El Bosque, y La Pintana.
​Es el sector más poblado de ciudad, sin embargo la mayoría de sus comunas han disminuido el número de habitantes en la última década, con la excepción de las comunas con mayor población de clase media; San Miguel, y La Cisterna quienes han tenido un considerable desarrollo inmobiliario de edificios residenciales. Según el ultimo censo 2017, tiene 1.031.854 personas. En censo 2002, había unos 1.082. 080 personas.

tribunal de Familia

Comentario.

"Las nuevas dependencias son estupendas, de alta calidad, son espacios grandes y cómodos y es grato también para nuestros usuarios. Nosotros comenzamos a funcionar el 2005 en la calle San Nicolás, en una edifico arrendado y adaptado para los funciones de los tribunales. Tras el incendio que lo afectó en octubre de 2017, funcionamos temporalmente en los exjuzgados de Familia de Santiago, donde estuvimos hasta el viernes pasado cuando hicimos el traslado a este lugar definitivo. Jueces y funcionarios estamos contentos con el cambio porque el edificio resulta muy acogedor y, además, queda más cercano para nuestros usuarios que pertenecen a las comunas del sector sur de Santiago como Pedro Aguirre Cerda o San Joaquín, entre otras"

 
Comentó el juez presidente del Segundo Juzgado de Familia sanmiguelino, Ricardo Soto.

salas

El sector sur junto con el norponiente, corresponden a los barrios bajos de la ciudad de Santiago. Estas comunas se encuentran entre las peores en calidad de vida urbana del país,​ con la excepción de La Cisterna, y San Miguel. 
Urbanísticamente lo conforman villas y poblaciones, es decir tiene estructura vial de pasajes, formadas por la migración de familias campesinas de clase baja en el siglo XX, excepto La Cisterna y San Miguel, de clase media y diseñada con barrios y calles.

Nuevo edificio 

El Primer y Segundo Juzgado de Familia de San Miguel comenzaron el 23 de Diciembre de 2019, a funcionar en un moderno edificio –ubicado en calle Álvarez de Toledo numero 1020, comuna de San Miguel, de la ciudad de santiago. 

salas

salas

salas

edificios

patio


El inmueble  cuenta con amplios y luminosos espacios, accesos para personas con discapacidad, sala para niños en 11 mil metros cuadrados.

Historia
Antigua corte de san miguel 

Edificio de los Juzgados de Familia están ubicados donde se ubicada la antigua caso donde residió la Corte de Apelaciones de San Miguel, de ciudad de Santiago.


Juzgado de Familia de Pudahuel


edificio

Un juzgado de Familia de Pudahuel, con sede en comuna de quinta normal,  con doce jueces, con competencia sobre las comunas de Pudahuel, Quinta Normal, Cerro Navia y Lo Prado.

Según el censo de 2017, la población tiene 569. 101 personas. El censo de 2002, había 548.898  personas.

edificio

El juzgado de familia tiene sede en un edificio nuevo, con accesos personas incapacitadas, sala de espera y servicios. Tienen espacio dentro del recinto para los niños, con juegos, ademas en los jardines.

 Juzgado de Familia Pudahuel, esta  ubicado en la calle Juan Miranda, junto con San Pablo.


  

jueves, 27 de febrero de 2020

Pedro de Valdivia.-a

(La Serena, España, 1497 - Tucapel, actual Chile, 1553) Conquistador de Chile. A pesar de que su obra se perdió tras una contraofensiva liderada por los caudillos araucanos Caupolicán y Lautaro, Pedro de Valdivia ha pasado a la historia como uno de los principales protagonistas en la empresa de conquista que siguió al descubrimiento de América.

Militar desde muy joven, Pedro de Valdivia participó en las campañas de Italia antes de pasar, en 1534, a Venezuela, y desde allí a Perú. En Perú fue nombrado maestre de campo por Francisco Pizarro, a quien apoyó en sus disputas con Diego de Almagro en 1538. En este contencioso participó en la batalla de Las Salinas, tras la cual Pizarro le otorgó una encomienda en el valle de la Canela (Charcas) y una mina de plata en Porco, y le encargó la conquista de Chile.

Valdivia partió de Cuzco en 1540 al frente de ciento cincuenta hombres y llegó a Chile, donde exploró los valles del Copiapó, el Coquimbo y el Mapocho. A orillas del río Mapocho fundó en febrero de 1541 Santiago de la Nueva Extremadura (la actual Santiago), que le sirvió de base para la exploración y conquista del resto del territorio.

Poco tiempo después, aprovechando una expedición punitiva de Valdivia a Cachapoal, los indígenas de Aconcagua destruyeron Santiago, que no tardó en ser reconstruida. Prosiguió sus exploraciones y en 1544 fundó la ciudad de La Serena, en el valle de Coquimbo, para facilitar las comunicaciones con Perú. Después de solicitar sin éxito a Perú y a la corte recursos para continuar con la exploración, Pedro de Valdivia se presentó en Lima en 1547. Allí intervino en las guerras civiles al lado del partido del virrey y fue ratificado en su cargo de gobernador de Chile en 1549.

En permanente lucha con los araucanos, Valdivia se dedicó a partir de entonces a reorganizar las poblaciones destruidas por los indígenas, emprendió nuevas expediciones por el territorio chileno y fundó otras ciudades, entre ellas Concepción (1550) y Valdivia (1552). Cuando la resistencia indígena parecía sofocada, los caudillos araucanos Caupolicán y Lautaro encabezaron una sublevación general. Sorprendido por los indios en Tucapel, Pedro de Valdivia murió en combate el día de Navidad de 1553.

La reconquista y pacificación de Chile corrió a cargo de García Hurtado de Mendoza, quien logró derrotar a Caupolicán en 1557. Uno de los acompañantes de Hurtado de Mendoza fue Alonso de Ercilla, quien elevó los hechos de la conquista a materia literaria en su célebre poema épico La Araucana.

miércoles, 26 de febrero de 2020

Fundación de Santiago de Chile.-a



La fundación de Santiago fue el primer hito importante en el proceso de colonización española de Chile, ya que la ciudad fue el punto de partida de las expediciones que iniciaron el reconocimiento y la ocupación de nuevos territorios.

La fundación de Santiago fue el primer hito importante en el proceso de colonización española de Chile, ya que la ciudad fue el punto de partida de las expediciones que iniciaron el reconocimiento y la ocupación de nuevos territorios. El 12 de febrero de 1541 Pedro de Valdivia escogió asentarse en el valle del río Mapocho, pues consideraba que la numerosa población indígena que allí habitaba, era demostración evidente del provecho agrícola de sus tierras. Para garantizar la provisión de agua y su protección, la villa fue levantada entre dos brazos del río y al amparo del cerro Huelén, desde cuya cumbre se podía advertir cualquier movimiento hostil en un amplio perímetro.

La planta fue trazada en forma de damero, siguiendo el modelo tradicional del urbanismo hispano en América, comprendiendo ciento veintiséis manzanas regulares de ciento treinta y ocho varas de longitud, separadas por calles de doce varas de ancho. Al centro de la población se ubicó la plaza mayor, en cuyo contorno se edificó una capilla, algunas bodegas y las casas de los principales vecinos, para lo cual se recurrió a los materiales disponibles en el entorno, como madera, paja, piedras y barro.

Junto con el emplazamiento físico de la villa, los primeros colonos se organizaron políticamente en un Cabildo, institución española de origen medieval en la cual la comunidad confía la administración de la ciudad a los vecinos más importantes. Al inicio de la conquista y debido a la gran distancia de otros centros de poder y decisión, el Cabildo de Santiago asumió el gobierno de todo el territorio, con el objeto de enfrentar las dificultades políticas y militares que imponía la resistencia mapuche al avance de los conquistadores. Sin embargo, la designación de un gobernador por parte del rey de España relevó al ayuntamiento de sus responsabilidades ejecutivas y de planificación militar, depositándolas en este funcionario que, por residir en Santiago, otorgó a la ciudad la calidad de capital del reino.

Los primeros años del asentamiento fueron duros y esforzados. Las riquezas minerales eran escasas, los parajes cercanos no proporcionaban abundancia de alimentos y los indígenas se resistían tenazmente a someterse. El cacique Michimalonco atacó la ciudad de Santiago el 11 de septiembre de 1541, destruyendo el incipiente poblado y poniendo en peligro todo el proceso de ocupación hispana.

Sin embargo, transcurridos diez años de su fundación, Santiago logró consolidar su posición gracias a que la habilitación de un puerto en la bahía de Valparaíso le permitió recibir, con mayor frecuencia, refuerzos y provisiones desde el Perú, mientras que, como consecuencia del afianzamiento de la ocupación hispana en las cuencas de Aconcagua, Maipo y Cachapoal, el enfrentamiento con los indígenas se trasladó varios kilómetros hacia el sur. Estas condiciones permitieron a los santiaguinos disfrutar de mayor tranquilidad y disponer de más tiempo y recursos para invertir en el adelanto de la ciudad.

El rey de España reconoció estos progresos que posibilitaron el regular funcionamiento de las instituciones coloniales y concedió a Santiago el título de ciudad y un escudo de armas el 5 de abril de 1552.

martes, 25 de febrero de 2020

Gobierno Metropolitano de Santiago.-a

core metropolitana


Introducción

Los gobiernos regionales (GORE) son los órganos públicos encargados de la administración superior de cada una de las regiones de Chile, y que tienen por objeto el desarrollo social, cultural y patrimonio propio. Tienen su sede en la ciudad capital de la respectiva región.

Los gobiernos regionales están constituidos por dos órganos: por el gobernador, es la autoridad elegida por voto popular mediante sufragio universal por cuatro años; y por el consejo regional, compuesto de consejeros elegidos por sufragio universal, en votación directa, por periodos de cuatro años, y que pueden ser reelegidos.

El consejo regional  Metropolitana 

El consejo regional  Metropolitana de Santiago es un órgano de carácter normativo, resolutivo y fiscalizador, dentro del ámbito propio de competencia del Gobierno Regional, encargado de hacer efectiva la participación de la ciudadanía regional y ejercer las atribuciones que la ley orgánica constitucional respectiva le encomienda. 
Está integrado por 34 consejeros elegidos por sufragio universal en votación directa, en las 11 circunscripciones en que se divide la región, que duran 4 años en sus cargos y pueden ser reelegidos. El consejo regional, por mayoría absoluta de sus integrantes en ejercicio, elige un presidente de entre sus miembros. El presidente del consejo dura cuatro años en su cargo y cesa en él en caso de incurrir en alguna de las causales de cese en cargo de consejero regional, por remoción acordada por los dos tercios de los consejeros regionales en ejercicio o por renuncia aprobada por la mayoría de estos.
Listado de consejeros regionales.

El consejo regional está compuesto por:
Ciudad de Santiago. (22)
La provincia y ciudad de Santiago se dividirá en seis circunscripciones provinciales, que son las siguientes:
Santiago I Norponiente.
Comunas de Conchalí, Huechuraba, Pudahuel, Quilicura y Renca.
3 consejeros.
Santiago II Centro.
Comunas de Cerro Navia, Independencia, Lo Prado, Quinta Normal, Recoleta y Santiago.
4 consejeros.
Santiago III Poniente.
Comunas de   Cerrillos, Estación Central y Maipú.
3 consejeros.
Santiago IV Nororiente 
Comunas de   La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Ñuñoa, Providencia y Vitacura.
4 consejeros.
Santiago V Suroriente
Comunas de La Florida, La Granja, Macul, Peñalolén y San Joaquín.
4 consejeros
Santiago VI Sur
Comunas de El Bosque, La Cisterna, La Pintana, Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda, San Miguel y San Ramón.
4 consejeros.


Provincias suburbanas. (12)
Las provincias suburbanas de la región metropolitana, son las siguientes:
Cordillera
3 consejeros
Maipo
3 consejeros
Chacabuco
2 consejeros
Melipilla
2 consejeros
Talagante
2 consejeros

Las zonas rurales tienen 35,2 por ciento del consejo regional de Santiago.

Opinión personal sobre la  elección directa de los consejeros regionales.

Cuando los consejeros son elegidos por la ciudadanía regional, serán objeto de un mayor control de la opinión pública regional y se abrirá una oportunidad para que los habitantes metropolitano se interesen más en el gobierno metropolitana. EL PERFECCIONAMIENTO de la democracia y la profundización de la regionalización son dos de los efectos más importantes de esta reforma política.

Los ciudadanos tienen pocas noticias y un vago conocimiento del papel decisivo que cumplen los CORE Metropolitano en el gobierno metropolitano. Y esto ocurrio, principalmente, porque éstos no fueron elegidos directamente por habitantes de regiones, sino por los concejales de los municipios de cada región.
Para comprender su relevancia, basta saber que algunas de sus atribuciones son aprobar el presupuesto regional, asignar los recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), ratificar reglamentos regionales y fiscalizar a los intendentes como autoridad ejecutiva de la Región. Su función es hacer efectiva la participación de la ciudadanía regional.
Este proceso de reforma política en pos de la elección directa de los cores se inició en 2009, cuando se aprobó una reforma constitucional para concretarla.  Actualmente son  elegidos por circunscripciones provinciales, mediante un sistema proporcional.
La primera  elecciones fueron  el 17 de noviembre de 2013.

lunes, 24 de febrero de 2020

VII.-Sector central de Santiago.-a

El centro de ciudad de Santiago  esta formado por comuna de la ciudad homónima, capital de Chile. Es la capital de la provincia de Santiago. Es conocida como Santiago Centro o Centro de Santiago, lo que ayuda a diferenciar la comuna de la conurbación del Gran Santiago. Alberga al centro histórico, a los primeros barrios de la ciudad y a los principales organismos del Estado.

Limita al norte con comunas de Independencia y Recoleta, al este con Providencia y Ñuñoa, al sur con San Joaquín, San Miguel y Pedro Aguirre Cerda, y al oeste con Estación Central y Quinta Normal.

domingo, 23 de febrero de 2020

VI.-Sector norponiente de Santiago.-a

El sector norponiente de Santiago es una de las siete zonas en que se divide la ciudad capital de Chile.​ Lo conforman las comunas de Cerro Navia, Lo Prado, Pudahuel, Quinta Normal (surgidas de la de Barrancas) y Renca, contando con una población de 716.341 habitantes según el censo de 2017.

Al encontrarse a una menor altitud dentro de la ciudad, puede presentar sus mayores índices de contaminación atmosférica,​ aumentando hacia su oeste.

Historia

Siglo XIX

En 1841 el presidente de Chile Manuel Bulnes inauguró el Parque Quinta Normal.6​ En 1863 fue iniciado el trazado del Ferrocarril de Valparaíso a Santiago, inaugurándose la Estación Yungay en la actual Avenida Matucana, impulsando el poblamiento y desarrollo del sector. En 1872, bajo la intendencia de Benjamín Vicuña, dicha vía se pavimenta con adoquines, conformando el Camino de Cintura y estableciéndose como frontera oeste de la ciudad.​ A fines del siglo XIX, la zona albergaba poca población al oeste de la línea férrea de Avenida Matucana, sin embargo más al poniente se encontraba Barrancas, una aldea cuyo núcleo inicial creció en función del Camino a Valparaíso (actual Avenida San Pablo), vía de acceso a Santiago, compuesta por poblaciones populares de baja calidad de vida. 

A partir de 1891 tiene gran incidencia en el proceso de expansión urbana la dictación de la Ley de Comuna Autónoma. Es así como en el mes de diciembre de ese año todo el territorio nacional es dividido en comunas, dando por primera vez gobierno local a aquellos lugares alejados de los centros administrativos mayores. El 25 de febrero de 1897 se crea la comuna de Barrancas y sus límites se establecen al norte el río Mapocho y una línea hasta la cumbre del Cerro Bustamante, al este el Camino de Cintura, al sur el Camino a Valparaíso, y al oeste desde el Cerro Bustamante hasta la Cuesta Lo Prado.

Siglo XX

A partir del siglo XX la ciudad inicia un proceso cada vez más acelerado de expansión con un cambio en su estructura tradicional en los sectores periféricos. Esto es consecuencia, por una parte, de la restricción impuesta por la ley de caminos de 1842. En esta época el sector se encontraba dentro del Departamento de Santiago y la provincia homónima. En 1903 se inaugura el Ferrocarril Yungay-Barrancas para unir al sector con la ciudad. En 1915 se funda la comuna de Quinta Normal y en 1928 se separa de Barrancas al unirse a la ciudad.

​ En los años 1930 surgen en masa sus pequeñas y medianas industrias, tomando un carácter residencial e industrial, mientras más hacia el oeste y norte, la población seguía creciendo por la migración campo-ciudad. En los años 1950 se inauguran las primeras redes de alcantarillado y agua potable en Quinta Normal, mientras la violenta y poco uniforme expansión urbana de Barrancas y Renca alcanza su máxima aceleración con la explosión demográfica de Santiago, por lo que sus poblaciones inician un proceso de conurbación con las de alrededor de Avenida San Pablo y el río Mapocho. En este período se intensifica la precarización en Santiago, junto con iniciarse el proceso de industrialización, comenzando a aparecer los sectores populares llenos de necesidades sociales. Se unen a la ciudad junto a las transformaciones urbanas de los años 1960.

En 1967 fue inaugurado el Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez, en lo que todavía es un sector alejado de la urbe. En 1972 comienza la ampliación del Hospital Félix Bulnes, para sanar los auxilios médicos de los vecinos del sector. En un período de demandas sociales intensas, surge la operación sitio, donde familias recurren a vías fuera de los cauces legales, como son las tomas de terreno, las que experimentan crecimiento explosivo entre fines de los 60 y comienzos de los 70, llegando hasta más de 300 tomas. 

En Barrancas las principales fueron las que dieron origen a las poblaciones Herminda de la Victoria (marzo de 1967), Violeta Parra (febrero de 1969) y Montijo (agosto de 1969). En el período del presidente Salvador Allende se consolidaron las tomas realizadas con anterioridad y se obtuvieron importantes avances para la comuna tales como alcantarillado, pavimentación, consultorios y escuelas. En 1975 Barrancas cambia de nombre a Pudahuel​ y en 1981 son creadas a partir de esta las comunas de Cerro Navia y Lo Prado.

Siglo XXI

Iniciado el siglo XXI el sector sigue teniendo amplias necesidades sociales, tales como altos índices de pobreza, delincuencia, bajos niveles de educación y precaria infraestructura en viviendas y servicios, en general. La expansión urbana hacia el oeste, ya es cercana al aeropuerto, aumentando problemas de transporte y calidad de vida asociados. Sin embargo, se han realizado obras como la creación del Circuito Cultura Santiago Poniente y la remodelación del Parque Quinta Normal, donde en 2004 se inaugura una estación de metro. En 2005 y 2006 se inauguran las autopistas Costanera Norte y Central - General Velásquez, respectivamente.

 Se inaugura la extensión al oeste de la Línea 5 del Metro de Santiago, sumando al sector siete estaciones a través de Quinta Normal, Lo Prado y Pudahuel. También son inaugurados parques de la red de la ribera sur del río Mapocho, el Ceremonial Mapuche, el Mapocho Poniente, el de la Familia, el Centenario y el Mapocho 42K. Se construyó el Parque de Negocios Enea en Pudahuel, el cual tiene sector residencial y parque de negocios.

En abril de 2020 se inauguró el nuevo Hospital Clínico Félix Bulnes, que atiende las comunas poniente de Santiago además de las provincias de Talagante y Melipilla. Está ubicado en Avenida Mapocho con Avenida Huelén en Cerro Navia.

En 2020 se entregará el Parque Intercomunal La Hondonada, el cual se está construyendo en un espacio de 26 hectáreas en la comuna de Cerro Navia.

En 2017 la presidenta Michelle Bachellet anunció la construcción de la Línea 7 del Metro de Santiago, que beneficiará al sector norponiente, uno de los más desconectados del Gran Santiago, y que contaría con 2 estaciones en Renca, 3 en Cerro Navia, y 3 en Quinta Normal, uniendo estas comunas con el sector centro y nororiente de la capital para 2026.

En 2018 el presidente Sebastian Piñera anunció la construcción del Parque Mapocho Río. La iniciativa tiene como objetivo la recuperación y revalorización de la ribera sur del Río Mapocho, mediante la continuidad del sistema lineal de Parques Urbanos. Contempla la construcción de un parque de más de 40 hectáreas y de 9 kilómetros de extensión. Este proyecto busca hacer un aporte y dar un salto hacia una ciudad más equitativa y más integrada. Iniciativa que busca “unificar” los diversos parques que están distribuidos a lo largo de uno de los mayores hitos geográficos de Santiago: el río Mapocho. 

El proyecto contempla la construcción de un parque de más de 40 hectáreas y de 9 kilómetros de extensión, entre las comunas de Quinta Normal y Cerro Navia, que permitirá revalorizar y recuperar la ribera sur del río de esta área. De esta manera se unirán las áreas verdes de otras comunas que colindan con el río Mapocho (Parque Renato Poblete, Los Reyes, Balmaceda, Uruguay, Bicentenario, Monseñor Escrivá Balaguer) para generar un gran parque continuo. Se estima que el costo de la iniciativa será de aproximadamente 100 mil millones de pesos. El proyecto también considera, entre otras obras, multicanchas, gimnasios con atención especial para los adultos mayores, piscinas públicas y juegos para niños.

sábado, 22 de febrero de 2020

V.-Sector surponiente de Santiago.-a

El sector surponiente de Santiago es una de las siete zonas en que es dividida la ciudad capital de Chile. Está compuesta por las comunas de Estación Central, Maipú, Cerrillos, Padre Hurtado y Peñaflor. Cuenta según el censo de 2017 con una población de 902.951 habitantes.

Clasificación socioeconómica

La población de este sector es predominantemente de nivel socioeconómico "D" (bajo) con un 32,1%,2​ aunque con una importante población de clase media que al sumar los grupos "C2" y "C3" (clase media y media baja) forman el 55,1% del sector.

Historia

Siglo XIX.

La historia del sector surponiente de Santiago está estrechamente ligada a la historia de Maipú, lugar donde se marcó un hito para la Independencia de Chile con el famoso Abrazo de Maipú entre Bernardo O'Higgins y José de San Martín acontecido en 1818. En ese lugar simplemente se levantó un campamento momentáneo que posteriormente se convertiría en un pequeño pueblo. Sólo varias décadas después la nueva Ley de Comuna Autónoma promulgada en 1891 permitió dictar el decreto de Creación de Municipalidades en el departamento de Santiago, naciendo la Municipalidad de Maipú en que abarcaba gran partes de las tierras al oeste de la ciudad, principalmente agrícolas. La nueva municipalidad englobó también a las chacras de Chuchunco (actualmente, Estación Central) y de Los Pajaritos.

 Así, La Municipalidad de Maipú, abarcaba las subdelegaciones rurales 9a, Chuchunco; 10a, Pajaritos; 11a, Maipú; 12a, Las Lomas; y 13a, Pudahuel, del departamento de Santiago. Con la construcción de Estación Central de Santiago, inaugurada en 1855, como parte integrante de la comuna de Santiago, por estar situado a orillas de la Alameda, que era paso obligado para la entrada a Santiago, lo que le otorgó una importancia que se ha mantenido hasta hoy.

Sólo en 1895 comenzó la creación de la Villa Maipú (conocida anteriormente como Villa Lo Espejo), la cual fue confirmada el 6 de febrero de 1897 por parte de un decreto. En 1897, se separa la subdelegación 13a, Pudahuel, que se une a la 14a, Mapocho para formar la Municipalidad de Barrancas, separándose así el sector surponiente, con el sector norponiente de Santiago.

Siglo XX

A comienzos del siglo XX, Maipú no poseía más de novecientos habitantes. Sin embargo, la expansión explosiva de la ciudad de Santiago y la encrucijada de las vías hacia Valparaíso y San Antonio en que se encontraba, llevó a que la población de Maipú aumentara, dejando de lado las actividades campesinas y transformando sus terrenos agrícolas en viviendas de gente de clases baja, media y media-alta. Paralelamente, y a pesar de ser una zona ubicada en el cercana al centro de Santiago, y cerca de los centros comerciales y financieros, se fueron poblando barrios al poniente de la Estación Central de Santiago y sur de la Alameda que fueron quedando aislados por la línea del tren.

 En ese sector se encontraba el ex Vertedero Lo Errázuriz, con más de 42 ha cercadas, barrios que se fueron expandiendo pero que también quedaron separados de los poblados al sur de Santiago por el Zanjón de la Aguada y el Canal Ortuzano, lo que hacía dificultosa la comunicación con lugares aledaños como Lo Espejo o Cerrillos. Al estar segregado geográficamente hacia el oriente y el sur, estos barrios debieron expandirse hacia el poniente por Avenida Pajaritos y Avenida 5 de Abril.

Ya durante los años 1970, Maipú comenzó a unirse a lo que ahora es la comuna de Estación Central en el centro de Santiago como parte de la ciudad. El 4 de octubre de 1974, se inauguró oficialmente el Templo Votivo de Maipú como parte de la realización del voto original de O'Higgins, aunque sólo a fines de los años 1990 fue terminado completamente. En 1985, se transforma una antigua cancha de fútbol ubicada entre las avenidas de Los Pajaritos con 5 de Abril y se crea la Plaza Mayor de la comuna, mientras Estación Central se transforma en comuna separándose de administrativamente de Santiago. 

Desde ese momento, comienza una transformación de las cuadras circundantes en una zona de servicios que permiten la autonomía de Maipú dentro de la ciudad. Luego del explosivo crecimiento demográfico comenzado en los años 70, y que alcanzaría su auge durante la década de 1990 triplicando su población en 15 años, se tomó la decisión de crear nuevos centros administrativos comunales, y así en 1991 se crea la comuna de Cerrillos, donde el Presidente Patricio Aylwin nombró a Fernando Martínez Mercado como alcalde de la comuna, área donde se encontraba el Aeródromo Los Cerrillos.

Siglo XXI

A comienzos del siglo XXI sólo la población de Maipú llegaba a los 468.390 habitantes en 2002, convirtiéndose así en la segunda comuna más poblada del país después de Puente Alto, debido a la gran construcción de viviendas para la clase media emergente, mientras que Cerrillos se estabilizaba en 72.000 habitantes. Como parte de los grandes condominios de la zona se creó la Ciudad Satélite Maipú en el extremo surponiente de la comuna uniendo así a las zonas urbanas de Padre Hurtado, comuna de origen campesina que experimentó un proceso similar en la década de 2000, que el que Maipú experimentó en la de década de 1970, ubanizándose, aunque de forma más controlada, y formando parte del Gran Santiago. 

Debido al constante aumento de la población, importantes obras de infraestructura se han llevado a cabo, tales como la construcción de la Autopista Vespucio Sur, la remodelación de la Plaza de Armas de Maipú, la llegada de la línea 5 del Metro de Santiago a ella, y la construcción del mega proyecto Ciudad Parque Bicentenario en Cerrillos, tras el cierre del aeródromo y la generación de nuevos proyectos inmobiliarios. Estación Central, por su parte, mejora su conectividad vial con parte sur del centro, y el resto de la ciudad por medio de las autopistas urbanas de Santiago-

viernes, 21 de febrero de 2020

IV.-Sector sur de Santiago.-a

 El sector sur de Santiago se refiere a la denominación que reciben las comunas al sur de la comuna de Santiago. Está compuesto por las comunas de Pedro Aguirre Cerda, San Miguel, San Joaquín, Lo Espejo, La Cisterna, La Granja, San Ramón, El Bosque, San Bernardo y La Pintana.1

 A su vez ocasionalmente se subdivide entre las comunas al interior del casco urbano de la ciudad (las siete primeras), y las comunas periféricas (las tres últimas). Cuenta con una población de 1.333.167 habitantes según el censo de 2017, subdivididos en 692.014 para las comunas interiores y 641.153 para las periféricas.​ Es el sector más poblado de Santiago, sin embargo la mayoría de sus comunas han disminuido el número de habitantes en la última década, con la excepción de las comunas con mayor población de clase media; San Miguel, La Cisterna y San Bernardo, quienes han tenido un considerable desarrollo inmobiliario de edificios residenciales.

Indicadores sociodemográficos

El sector sur junto con el norponiente, corresponden a los barrios bajos de la ciudad de Santiago. Estas comunas se encuentran entre las peores en calidad de vida urbana del país,​ con la excepción de La Cisterna, San Miguel y el sector tradicional de San Bernardo. En 2015 las comunas de El Bosque, La Granja, La Pintana, Pedro Aguirre Cerda y San Ramón estuvieron entre las 10 peores de la clasificación.​ Varias comunas del sector se consideran generalmente como las de peor calidad de vida del país.

Urbanísticamente lo conforman villas y poblaciones, es decir tiene estructura vial de pasajes, formadas por la migración de familias campesinas de clase baja en el siglo XX, excepto La Cisterna y San Miguel, de clase media y diseñada con barrios y calles.

jueves, 20 de febrero de 2020

III.-Sector suroriente de Santiago.-a

 El sector suroriente de Santiago es uno de los siete sectores en que es dividida la ciudad capital de Chile. Está compuesto por las comunas de Macul, Peñalolén, La Florida y Puente Alto. 

En ocasiones se incorpora a las comunas de Pirque y San José de Maipo, particularmente las localidades de La Obra y Las Vertientes en esta última. Cuenta con 1.293.155 habitantes según el censo de 2017, siendo el segundo sector más poblado del Gran Santiago.​Tres de sus comunas se encuentran entre las más pobladas de la ciudad, siendo Puente Alto incluso la más poblada del país, con alrededor de 570.000 habitantes. 

La Florida es la cuarta más poblada de Santiago con 370.000 habitantes y Peñalolén la séptima más poblada con 245.000 habitantes aproximadamente. El sector se caracteriza además por ser de carácter socioeconómico mixto, donde conviven barrios y condominios de nivel medio y medio-alto (como Lo Cañas y Peñalolén Nuevo), con sectores y poblaciones de nivel bajo (como Lo Hermida y Bajos de Mena).

miércoles, 19 de febrero de 2020

II.-Sector norte de Santiago.-a

 El sector norte de Santiago es una de las siete zonas en que es dividida la ciudad capital de Chile.1 Está compuesta por las comunas de Conchalí, Huechuraba, Independencia, Recoleta y Quilicura. Cuenta con 694.168 habitantes según el censo de 2017.​ Es el sector menos poblado de Santiago, sin embargo su zona periurbana, -Lampa y Colina- ha experimentado un explosivo aumento de la población en la última década, y algunas de sus localidades (como Valle Grande y Chicureo) se encuentran en proceso de conurbación con el Gran Santiago.

Historia

Santiago colonial

Durante el período colonial toda la zona al norte del río Mapocho era conocida como La Chimba. El trazado urbano de Santiago no traspasó hacia la ribera norte del río, en donde se generaron caseríos espontáneos, instalándose en él parte importante de los indígenas dedicados a la servidumbre de la ciudad, que intentaban mantener sus tradiciones en un proceso inevitable de aculturación. A partir de ese tiempo se crea el llamado Camino de Chile (actualmente Avenida Independencia) por encima del antiguo Camino del inca, y luego para dar salida en dirección al río a los productos de las chacras ubicadas en el sector del Salto, entre los cerros Blanco y San Cristóbal, fue naciendo una nueva senda paralela a la anterior, cuyo recorrido se evitaba con esta nueva vía más directa a los moradores de este otro lado de La Chimba, ruta a la que llamaron Camino del Salto, por el salto que había que dar al Mapocho para llegar a él. 

Con el tiempo a estos asentamientos indígenas, dedicados a la servidumbre, se fueron sumando los artesanos. Por su tranquilidad y aislamiento de la ciudad, algunos predios de la zona fueron cedidos a conventos y monasterios tales como; el convento San Juan de Sahagún de la Provincia Chilena de la Orden San Agustín fundado en 1601, la Recoleta Franciscana en 1647, en 1747 se instaló la Iglesia de la Recoleta Dominica, y en 1770 se construyó el Monasterio de las Carmelitas Descalzas de San Rafael. Posteriormente para minimizar su aislamiento, en 1772 se comenzó a construir el puente de Calicanto que uniría las dos riberas del Mapocho, hasta ese momento solo conectadas por un puente de madera. De esta manera se integraba la zona norte como parte de la urbe de Santiago, que estaría a poco más de 40 años de ser capital de la nueva república de Chile.

Siglo XIX

Durante el gobierno de Bernardo O'Higgins se creó el Cementerio General, inaugurado en 1821. Así mismo en 1852 se inaugura el Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak. En sectores aún periféricos y excluidos del núcleo urbano de la ciudad.

Siglo XX

Al comenzar el siglo se funda la ciudad de Quilicura (en el año 1901) en lo que todavía era un sector alejado de Santiago. En primera instancia fue un conjunto de parcelas agrícolas que formaban una comunidad agraria próxima a la capital. A partir de la segunda mitad del siglo XX, comenzó a experimentar un vertiginoso crecimiento poblacional, alentado por las nuevas villas que se construían, que causaron que a finales del siglo, la ciudad satélite de Quilicura se uniera al Gran Santiago por la vecina Conchalí. La comuna de Conchalí fue creada por el DFL-8583 del 30 de diciembre de 1927, como parte del entonces Departamento de Santiago, comprendiendo "las antiguas subdelegaciones 24.a, Huechuraba, y 25.a, Salto, en la parte no comprendida dentro de los límites de la comuna de Santiago; la parte de la subdelegación 15.a, Renca, situada al Oriente de la línea del Ferrocarril y la parte de la Subdelegación 16.a, Quilicura, situada al Oriente de la misma línea y al Sur del camino de la estación de Renca". Entre los años 1907 y 1930, llegaron alrededor de un millón de personas a la zona, quienes rápidamente coparon los conventillos existentes, así que no quedó más opción que construir improvisadas viviendas en cualquier sitio baldío. Frente a la escasa o nula respuesta del Estado estos sectores marginales se organizan para acceder o conseguir un espacio digno donde vivir, comienzan así a surgir los movimientos de tomas de terrenos.

 La vieja comuna de Conchalí, contabilizó 25 Tomas en las que se vieron involucradas 4.000 familias. Estos hechos la llevaron a sufrir grandes transformaciones, extendiéndose hacia el Norte, entre los bosques y las Viñas de Huechuraba y entre los sembradíos del fundo El Cortijo, ubicado entre Independencia, Panamericana Norte y Américo Vespucio. Así es como aquellos antiguos sembradíos del Fundo El Cortijo comenzaron a ser poblados, el año 1935 se realiza un loteo de sitios a la entrada principal de él en lo que conocemos hoy como La Arboleda. Dado el continuo crecimiento poblacional, se subdivide la comuna mediante el documento D.F.L. N° 1-3.260 del año 1940, publicado en el Diario Oficial del 17 de mayo de 1941. Pero sería sólo a partir de diciembre de 1945 que su territorio sería administrado por las nuevas municipalidades que incluían una más pequeña Conchalí sumado a comunas de Recoleta e Independencia, que tomaban también partes del territorio norte de la comuna de Santiago.

Siglo XXI

A principios de siglo el sector se caracteriza por el explosivo aumento de la población en la comuna de Quilicura, algo que se venía acentuando a finales del siglo pasado. La comuna pasó de tener 40.000 habitantes en 1990, a tener 200.000 aproximadamente en 2010. Esto debido en parte a la masiva creación de conjuntos habitacionales para la clase media. De forma más moderada también ocurrió en Huechuraba un gran crecimiento poblacional, ya que pasó de 60.000 a 90.000 habitantes en el mismo período, debido al explosivo aumento de proyectos inmobiliarios para sectores socioeconómicos de clase media-alta y alta. Por otra parte, esta extensión de la ciudad hacia terrenos agrícolas no urbanizados, ha tenido su más marcada versión en la comuna de Colina, zona históricamente rural al norte de la ciudad y que ha aumentado considerablemente su población y urbanización, particularmente en el sur de la comuna, en la zona conocida como Chicureo. Similar a lo ocurrido en Lampa. Ambas comunas se comienzan a integrar a la zona norte de la ciudad, aunque aún con un marcado carácter suburbano, semi-rural. 

El sector de Chicureo se ha transformado en un conjunto de barrios exclusivos para la clase alta del país, lo que ha sido posible en parte gracias a la construcción de autopistas urbanas tales como la Autopista Vespucio Norte Express, la Autopista Central, Autopista Los Libertadores, y especialmente la Autopista Nororiente que une el sector de La Pirámide en el nororiente de la ciudad, con las demás autopistas de sentido norte-sur, atravesando Chicureo. Además destaca la llegada de la línea 2 del Metro de Santiago por Recoleta hasta Huechuraba, y de la Línea 3, por Independencia, Conchalí, Huechuraba, y Quilicura, la cual fue inaugurada en enero de 2019 hasta Avenida Independencia con Américo Vespucio, y en 2023 continuará hasta la Plaza de Quilicura.

Clasificación socioeconómica

Los habitantes de este sector pertenecen diversos grupos socieconómicos , pero predominantemente de nivel socioeconómico "C3" (medio-bajo), en comunas como Recoleta, Conchalí e Independencia. Existe también una considerable población de estrato "C2" (medio) en Quilicura, y grupos socioeconómicos de estrato "ABC1" (alto) en Huechuraba, en los sectores La Pirámide y Pedro Fontova Norte .

martes, 18 de febrero de 2020

I.-Sector nororiente de Santiago.-a

El sector nororiente de Santiago, conocido como el «sector oriente», se refiere a la denominación que reciben las comunas al este de la comuna de Santiago, donde habita la mayoría de la población con mayores ingresos de Chile. Está compuesto por las comunas de La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Ñuñoa, Providencia y Vitacura.

​ Cuenta con 929.158 habitantes según el censo chileno de 2017​ y una estimación de 1.076.132 para el año 2021,​ sumado a una numerosa población flotante que diariamente viaja al sector por trabajo, estudios o servicios, especialmente hacia Providencia y Las Condes por Avenida Providencia y Avenida Apoquindo, las cuales son el principal eje comercial y de transporte de la ciudad y la continuación de la Alameda desde el centro, abarcando el 40% del total de desplazamientos motorizados de la ciudad.

​ Asimismo, en el límite comunal de Las Condes, Providencia y Vitacura se ubica el sector financiero de Sanhattan, que ha experimentado un importante crecimiento de edificación en altura destinado principalmente a oficinas y comercio.

Históricamente este sector ha contenido a gran parte de la clase media alta y alta santiaguina. En 2002 contaba con un 45,3% de su población en el grupo socioeconómico "ABC1" equivalente a la clases anteriormente señaladas, y un 31% en el grupo "C2" (medio).

Las comunas del sector nororiente lideran el índice de desarrollo humano (IDH) no solo a nivel de la ciudad, sino también a nivel nacional, encontrándose entre las 6 más altas de los 346 comunas del país. Del mismo modo, el sector alberga en su conjunto el costo más alto promedio del país por metro cuadrado en el precio de la vivienda y de oficinas, debido al alto precio del suelo urbano de la zona. También lideran el ranking nacional realizado en 2015, de comunas con mejor calidad de vida urbana, con la más alta disponibilidad de áreas verdes de la ciudad y otros servicios.​ Asimismo, debido a su orientación precordillerana, se le llama el «barrio alto de Santiago». Popularmente, la expresión «de Plaza Italia para arriba» marca la división entre el sector oriente y el resto de la ciudad en sentido este y oeste.

Según un artículo publicado por la revista científica PLOS ONE en 2021, sus habitantes se comportan como una minoría étnica, reflejado por la composición de sus apellidos, correspondientes principalmente a la aristocracia castellano-vasca, como en los diez santiaguinos de mayor estatus promedio: Aldunate, Errázuriz, García-Huidobro, Irarrázaval, Izquierdo, Larraín, Schmidt, Tagle, Undurraga y Vial. Presenta una mayor variedad de apellidos que el resto de Santiago y aquí se radican principalmente los inmigrantes de origen europeo.

Desde el punto de vista político, sus residentes están inclinados significativamente más hacia la derecha del espectro que el resto de la ciudad y del país. En el plebiscito constitucional de 2020 las comunas de Las Condes, Lo Barnechea, Vitacura (las más ricas del país) fueron las únicas comunas urbanas a nivel nacional donde ganó la opción Rechazo, mientras que el sector en su conjunto obtuvo un 55,4% de las votaciones en favor del Apruebo, muy por debajo del 78,3% del total nacional.​ En fútbol, son seguidores principalmente del Club Deportivo Universidad Católica, instalado en Las Condes.

lunes, 17 de febrero de 2020

Transporte y comunicaciones de Santiago.-a

 

Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez

Aeropuertos

En la Región Metropolitana se encuentra el Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez siendo este el más importante del país. Además encontramos la Base Aérea El Bosque, y entre los principales aeródromos privados de uso público a los siguientes: Aeródromo Melipilla, Aeródromo Curacaví Aeródromo La Victoria de Chacabuco, el Aeródromo Eulogio Sánchez ex Tobalaba, y el futuro Aeródromo Peldehue.

Para la práctica de vuelos en ultralivianos o aviones experimentales y LSA, están el Aeródromo Hacienda Lipangue y Aeródromo Alberto Santos Dumont; para los cultores del paracaidismo deportivo está el Aeródromo Los Cuatro Diablos, y para el volovelismo (planeadores), se dispone del Aeródromo Municipal de Vitacura, cuyo propietario (Club de Planeadores de Vitacura) también administra el Aeródromo Chicureo.

Red vial

Las comunicaciones terrestres de la Región Metropolitana se basan en una red de vías de buen desarrollo y una trama de caminos secundarios y terciarios, que llevan a las distintas localidades de esta región y de otras. Tiene en total (a diciembre de 2004) 2555 km de caminos públicos (hormigón y asfalto). Las principales vías de la región, en el sentido norte-sur, son:

R5 Panamericana / Autopista Central

En esta provincia se da inicio a la medida kilométrica chilena de la carretera panamericana, cuyo kilómetro 0,0 se localiza en la intersección de la céntrica Alameda Bernardo O'Higgins y la Autopista Central, y se prolonga con calidad de pavimento superior y en doble y triple vía, entre la cuesta Las Chilcas al norte y el túnel Angostura hacia el sur, abarcando 122 km en la región.

Ruta 68 Santiago-Valparaíso

Une a Santiago con las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar, y desde aquí a playas de veraneo en la Quinta Región. Además, da conexión a las comunas de Casablanca y Curacaví. Se prolonga por 115 kilómetros, con calidad de pavimento superior y en doble y triple vía. Se inicia en la bifurcación de Alameda con Gladys Marín, en la comuna de Estación Central.

Autopista del Sol R78

Concesionada, une la ciudad de Santiago con Cartagena, y desde allí al Litoral Central (Llolleo, San Antonio, El Quisco, Algarrobo), además de conectar los centros poblados de Melipilla, Talagante, El Monte, Padre Hurtado y Peñaflor. Se prolonga por 110 km. Parte en la intersección de Isabel Riquelme con la Autopista Central, en el sur de la comuna de Santiago.

Ruta G-21

Que une la ciudad de Santiago con el centro invernal de Farellones y Valle Nevado. Se prolonga por 40 km. Es la continuación de Avenida Las Condes.

Ruta G-25

Que conecta Santiago y la comuna/ciudad de Puente Alto con el Cajón del Maipo, hasta la localidad de El Volcán. Se prolonga por unos 70 km, con calidad de pavimento superior. Se inicia en la intersección de Avenida La Florida con Avenida Departamental, en el norte de La Florida.

Ruta 66

Más conocida como Camino de la Fruta, une el puerto de San Antonio con el pueblo de Pelequén, en la sexta región, prolongándose por 70 km en la Región Metropolitana, hasta la localidad de San Vicente de Tagua Tagua, unos 7 km al norte del lago Rapel.

Ruta 70 / Avenida Américo Vespucio

Que corresponde a la circunvalación de la ciudad de Santiago de Chile, con una extensión de 60 km, con calidad de pavimento superior y doble y triple vía. Actualmente sobre su trazado existen 2 autopistas urbanas de última generación de pago electrónico.

Otras vías de especial importancia son las autopistas urbanas de Santiago de Chile. A fines de 2004 comenzaron a operar las primeras vías concesionadas de Santiago. El cobro por el uso de estas vías se hace a través de cobro automático mediante un dispositivo electrónico denominado Televía o TAG que los automóviles deben portar para acceder y utilizar dichas vías. Una parte de la ruta 5 y la ruta 70, que pasan por Santiago, son ejemplo de autopistas urbanas de la ciudad.

Ferrocarriles

El ferrocarril también es un medio de locomoción utilizado para el transporte diario de pasajeros; es operado por la estatal EFE. Posee un tendido continuo entre las ciudades de Valparaíso, en la V Región de Valparaíso, y Puerto Montt, en la X Región de Los Lagos.

Los trenes de cercanía Metrotren conectan los suburbios extracapitalinos con Santiago. Otro medio de transporte que se puede mencionar es el Metro de Santiago. Con siete líneas operativas en la actualidad, transportan al día un promedio de 2 800 000 de personas, constituyéndose con ello en uno de los principales medios de locomoción del país. En un año el metro transporta a más de 360 millones de personas. Tanto el Metro de Santiago como el sistema de ferrocarriles son considerados los más modernos de Latinoamérica.

domingo, 16 de febrero de 2020

Expansión de las áreas urbanas del país.-a

Entre 2002 y 2017 las áreas urbanas del país crecieron un tamaño equivalente al Gran Santiago.


Aug 27, 2019

En 2017 la superficie total llegó a 289.781 hectáreas (ha.), con un aumento bruto de 82.083 ha., respecto del 2002, en que sumaban 207.698 ha. Los asentamientos humanos aumentaron un 17%, lo que equivale a 172 unidades más en los 15 años medidos. Se trata de un incremento de superficie de 39,5% con una tasa de crecimiento anual de un 2,2%.

Un completo análisis del crecimiento urbano de los asentamientos humanos o áreas urbanas en el país entre 2002 y 2017, puso a disposición de la ciudadanía, el Subdepartamento de Geografía del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) junto con la Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), trabajo que incluye las capitales regionales, ciudades y localidades.

La publicación denominada “Metodología para medir el crecimiento urbano de las ciudades de Chile”, que utiliza datos del Censo 2017, más herramientas de teledetección y de sistemas de información geográfica, permitió establecer que la cantidad de asentamientos humanos o “manchas de cemento” tuvo un incremento permanente en el tiempo, principalmente, a causa de la densificación espacial de viviendas, además de servicios e infraestructura en lugares que antes se encontraban con otros tipos de cobertura de suelo.

El subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Guillermo Rolando, destacó que “hoy en día, las ciudades chilenas presentan grandes desafíos en cuanto a mejorar la integración social y promover una sociedad en que todos puedan acceder a una buena calidad de vida. Estudiar su dinamismo es fundamental para comprenderlas, determinar sus estándares y cualidades para optimizar los programas que se están impulsando desde el Minvu”.

El director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Guillermo Pattillo, señaló por su parte que “hemos hecho un trabajo largo y muy importante con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y hoy presentamos al público una iniciativa conjunta muy relevante. Este hito, uno más dentro de una cadena que va a continuar, implica un avance en lo que estamos logrando en cuanto a la entrega de información georreferenciada a la sociedad”.

El estudio, que generó resultados para los años 2002, 2006, 2011 y 2017 -primer y último períodos correspondientes a censos de población y vivienda- determinó que los asentamientos humanos aumentaron un 17% en quince años en el país, equivalente a 172 más en el tiempo medido. Se trata de un aumento de superficie de 39,5% con una tasa de crecimiento anual de un 2,2%. Mientras en 2002 había 1.031 asentamientos en 2017 llegaron a 1.203. 

El antecedente previo de este análisis es su primera versión publicada en enero de 2018. Para la versión 2019 se revisaron insumos, se chequearon los criterios de distancias y agrupamiento de viviendas, estableciendo parámetros más estrictos en el proceso de refinamiento cartográfico. De esta forma, además de las 16 capitales regionales se incluyeron ciudades y localidades.

Más 80 mil nuevas hectáreas urbanas

En el año 2017 la superficie de los asentamientos humanos llegó a 289.781 hectáreas (ha.), con un crecimiento bruto de 82.083 ha., respecto de 2002, en que sumaban 207.698 ha. Esto significa que en dicho período de tiempo todos los asentamientos humanos del país crecieron en número de hectáreas, tanto como la actual superficie del Gran Santiago que es de 78.252 ha.

En relación a la superficie total del país, en 2017 las áreas ocupadas por la totalidad de los asentamientos humanos solo representaron un 0,4% del territorio nacional. Las únicas regiones con un porcentaje importante de superficie ocupada son la Región Metropolitana con un 6,2% y la Región de Valparaíso con un 2,5%; mientras que el resto de las regiones no alcanzaron el 1%.

En cuanto al análisis de densidad de habitantes, Colina es la más densa con 98 habitantes por hectárea, seguida de Antofagasta con 92, Iquique-Alto Hospicio 87, Gran Santiago 80, Ovallle 77, Arica 68, Melipilla 67, Calama 64, Temuco-Padre Las Casas-Cajón 62, Copiapó 61 y Gran Valparaíso con 59 habitantes por hectárea.

Hanga Roa, con 7 habitantes por hectárea, es el asentamiento menos densificado del país, seguido por Chaitén 11, Pichilemu 17, Cochrane 19, Porvenir 22, Chile Chico 23, Puerto Williams 26, Chañaral 28, Putre 30 y La Unión 34.

En cuanto al número de hectáreas, en 2017 las más grandes eran Gran Santiago 78.252 ha., Gran Valparaíso 14.616, Gran Concepción 14.210, La Serena-Coquimbo 6.928, Rancagua-Machalí- Gultro-Los Lirios 5.392, Temuco-Padre Las Casas-Cajón 4.449, Talca-Culenar 4.065, Antofagasta 3.637, Iquique-Alto Hospicio 3.325 y Puerto Montt 3.194.

El subsecretario Rolando destacó que “este estudio se ha transformado en un referente e insumo para las futuras políticas que se implementarán en las ciudades, como por ejemplo, en el Reglamento de Áreas Metropolitanas de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), como insumo para el próximo Censo del INE y para el Sistema de Indicadores y Estándares del Desarrollo Urbano (SIEDU) del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU)”.

“Valoro enormemente el trabajo que han realizado los equipos de ambas instituciones y los trabajos que tenemos por delante. Al final todo esto apunta a generar mejor información para la sociedad, que permita una adecuada toma de decisiones en todos los ámbitos, tanto público como privado e individual”, agregó el director Pattillo.

Más detalles del estudio se pueden encontrar en Geodatos Abiertos INE, plataforma web de datos estadísticos y geográficos de libre acceso para todos los usuarios que pone a disposición de la comunidad mapas, aplicaciones, documentación e información asociada al componente espacial para su utilización en consulta, visualizaciones y análisis.

6.-La comuna de Quinta Normal.-a

Escudo de Armas   Quinta Normal es una comuna ubicada en el sector norponiente de la ciudad de Santiago, capital de Chile. Fue fundada en 19...