lunes, 1 de febrero de 2021

El Metro de Santiago.-a



Los 3 rombos del logotipo del Metro de Santiago representan la vialidad, los buses y el metro.


Introducción


El Metro de Santiago es el ferrocarril metropolitano cuya red cubre parte de la ciudad de Santiago, capital de la República de Chile. Este sistema de transporte es administrado por la empresa de capitales estatales Metro S.A.
Este metro es uno de los sistemas más modernos de Latinoamérica y cumple un papel articulador en el sistema de transporte público de la ciudad. 
Linea 1º

El Metro de Santiago era un proyecto caro para Chile. Hasta 2013 todavía seguía siendo considerada la inversión más alta en obras públicas de la historia del país, una que implicó 50 mil planos: más que todos los edificios construidos en Santiago desde la Independencia. Más fierro que todo el que producía Chile en una década. Más arquitectos e ingenieros que toda construcción anterior en Chile. Más innovaciones técnicas e ingenieriles que todo lo conocido hasta 1970. El primer computador. Las primeras vigas de hormigón pretensado. Los primeros trenes con piloto automático.

Historia

La historia del Metro de Santiago se remonta a las primeras ideas de establecer un sistema de ferrocarriles urbanos en la ciudad de Santiago de Chile, desde 1925. Luego de diversos planes, en 1968 fue aprobada la idea de establecer un ferrocarril subterráneo en el centro de la capital chilena por el gobierno de Eduardo Frei Montalva.
Tras seis años de construcción, el primer tren del Metro de Santiago recorrió la Línea 1 entre las estaciones San Pablo y Estación Central, el 15 de mayo de 1975 en el marco de la marcha blanca del servicio que se extendería por cuatro meses. Recién, el 15 de septiembre del mismo año, el tramo entre San Pablo y La Moneda fue abierta al público tras la inauguración realizada por Augusto Pinochet.
Tres años después, se inauguró la Línea 2 del metro con estaciones entre Los Héroes y Lo Ovalle, las que en 1987 se extendieron al norte con las estaciones Santa Ana y Puente Cal y Canto.
A principios de la década de los ochenta se terminaron los trabajo en la Línea 1 entre la Escuela Militar hasta la estación San Pablo, alcanzando para entonces una red de servicios de 25 kilómetros entre ambas líneas.
Luego de estas extensiones, el proyecto original del Metro de Santiago se vio fuertemente afectado por la crisis económica de 1982 y el terremoto de 1985 lo que impidió que los fondos destinados para la construcción de nuevas líneas pudieran ser invertidos en ellas.
Recién a fines de la década de los noventa ser reactivaron los planes de extensión y construcción de nuevas líneas. Sin embargo, a diferencia de la planificación inicial, la mirada se posó sobre el sector sur oriente de la capital, el cual concentraba a la mayor densidad poblacional. Se proyectó entonces la línea 5, que comprendía el tramo entre la Plaza Baquedano y Bellavista La Florida. El 5 de abril de 1997 el presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle inauguró la nueva línea que, en el curso de los seis años siguientes se amplió hacia el norte con cinco estaciones: Bellas Artes, Plaza de Armas, Cummings y Quinta Normal.
A partir del año 2002 y enmarcado en un proyecto de transformación del sistema de transporte urbano, se comenzó a construir una cuarta línea del metro que rodeaba la zona suroriente de Américo Vespucio y llegaba hasta la plaza de la comuna de Puente Alto. El 30 de noviembre de 2005 se inauguró el primer tramo de la Línea 4 que comprendía el tramo subterráneo entre las estaciones Tobalaba y Grecia, y en viaducto entre Vicente Valdés y Plaza de Puente Alto. El tramo entre Grecia y Vicente Valdés fue habilitado el 2 de marzo de 2006.
A su vez, durante el año 2004, el metro marco un hito en el sistema de transporte urbano al cruzar de forma subterránea el río Mapocho y dar con ello paso a la extensión de la línea 2 hacia el norte con las estaciones Patronato, Cerro Blanco, El Parrón y la Cisterna.


Padre del metro Juan Antonio Parrochia Beguin


(Traiguén, 1 de abril de 1930 - Santiago, 8 de febrero de 2016)​ fue un arquitecto y urbanista chileno, famoso por ser uno de los líderes del proyecto que ideó y construyó el Metro de Santiago.​

Ganador del Premio Nacional de Urbanismo de Chile en 1996, durante sus últimos años fue consultor de la Organización de las Naciones Unidas en desarrollo urbano y profesor titular en la Universidad de Chile. Su esposa fue la abogada María Mercedes Bravo B., con quien tuvo cinco hijos y dieciocho nietos.
Estudió arquitectura en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, titulándose en 1953. Posteriormente estudió urbanismo en la Universidad de San Lucas, Bélgica, titulándose de urbanista en 1955.
Hasta 1957 viajó por cincuenta países y conoció los veinte trenes metropolitanos que funcionaban en las principales ciudades del mundo. Hizo siete viajes, que iba intercalando con sus estudios en Bélgica y un trabajo en el Ministerio de Urbanismo de Francia, que encaró la devastación de la Segunda Guerra Mundial.
Entre 1953 y 1954 participó en programas del Ministerio de la Reconstrucción y Urbanismo de Francia para los Grandes Conjuntos Habitacionales. Continuó sus estudios por el mundo, estando en Europa, África, Asia, Australia, América del Norte y del Sur, perfeccionándose en EE.UU. en 1963, Francia, Alemania e Italia en 1968, México y Canadá en 1969.
Luego en el Transporte Urbano e Interurbano en el Departamento de Estado de Estados Unidos, donde trabajó en Washington D. C. y San Francisco, y en Milwaukee y San Juan de Puerto Rico trabajó en Sistemas de Áreas Verdes. Para perfeccionarse en los sistemas de metros trabajó en el Transporte Metropolitano en la Dirección General del Metro de París, visitó los principales sistemas de Metro alrededor del mundo.

Estación y metro


El 17 de septiembre de 1973, la Junta de Gobierno le ofreció la dirección de Metro al ingeniero Raúl Aitken Lavanchy, pero este le cedió su lugar a Juan Parrochia y fue nombrado su primer director.
Su última gran obra en Chile fue terminada en 1975, proyectando y liderando la construcción del Metro de Santiago.
En 1986, la Universidad de Chile recibió al experto francés en redes urbanas Gabriel Dupuy, quien tuvo como anfitrión a Juan Parrochia, quien lo llevó a una entrevista en la Dirección del Metro y a conocer las obras de la estación Cal y Canto. Al entrar en la red por la estación Universidad Católica, el experto francés dijo:

 “Este metro es muy lujoso para un país subdesarrollado”.


Molesto, este le contestó:
 “¡Con los recursos de que disponía hice lo mejor de lo mejor, pues eso es lo que los chilenos se merecen!”.

 Tras el abrupto intercambio, viajaron en silencio hasta Cal y Canto, que estaba en plena construcción.
Soledad  Garcia  Nannig; Maria Veronica Rossi Valenzuela; Francia Vera Valdes

Red actual del metro


plano


El primer plano del metro consideraba una red de 5 líneas con 80 kilómetros de longitud. En 2018 el metro tendrá 7 lineas  con 148 kilómetros y 143 estaciones.

Arte

En la década del 90, Metro desarrolló dos proyectos culturales que se mantienen. El primero es MetroArte que se inició en 1993 y que ha hecho posible llevar obras de artistas nacionales a los ciudadanos mientras están en las estaciones.
Actualmente, esta iniciativa posee obras en 30 estaciones. Entre éstas se encuentra el mural “Memoria Visual de una Nación” de Mario Toral que en más de una ocasión ha sido destacado por medios internacionales, ya sea como uno de los 4 mejores ejemplos internacionales de arte en el metro por The City Fix, y que ha llevado a la estación Universidad de Chile, en donde está ubicado, a ser elegida como una de las estaciones imperdibles por Lonely Planet y como una de las 7 más bonitas del mundo según la BBC.
Otras obras son “Vida y Trabajo” de Alejandro ‘Mono’ González en la estación Parque Bustamante, la escultura “El Puente” de Osvaldo Peña en estación Baquedano y el mural “Verbo América” de Roberto Matta en Quinta Normal, por nombrar solo algunas.
El segundo proyecto es Bibliometro, que se implementó en 1996 y que permite arrendar libros en más de 10 estaciones donde están las bibliotecas.

 Red  proyectada del metro



Material rodante del Metro de Santiago


El material rodante del Metro de Santiago es alimentado por energía eléctrica con una tensión de 750 voltios (V) de corriente continua (CC), mediante un tercer riel en líneas 1, 2, 4, 4A y 5 o a través de catenaria rígida en las líneas 3 y 6. 
La trocha utilizada es de 1435 mm. 
Las líneas 1, 2 y 5 están diseñadas para el uso de trenes con rodadura neumática, mientras que las líneas 3, 4, 4A y 6 diseñadas para trenes con rodadura férrea.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

6.-La comuna de Quinta Normal.-a

Escudo de Armas   Quinta Normal es una comuna ubicada en el sector norponiente de la ciudad de Santiago, capital de Chile. Fue fundada en 19...