El análisis
Barcelona, 35% de extranjeros: ¿tiene sentido?
Salvo Londres y Bruselas, ninguna ciudad de las más importantes de Europa alcanza los límites de Barcelona
Barcelona Capital
Xavier Roig
Ingeniero y escritor
12 de Junio de 2025
Hace solo unos días nos llegó la noticia de que Barcelona había alcanzado el 35% de población extranjera, es decir, nacida fuera de España. Uno de cada tres barceloneses. Sobre el tema ya hice un artículo de opinión (El 35% de poco es mucho) donde decía la mía. Pero más allá de la opinión que yo pueda expresar, siempre es bueno preguntarse el porqué de las cosas. Por ejemplo, ahora que se ha aprobado, finalmente, la ampliación del aeropuerto de Barcelona, convendría preguntarse para qué. ¿Más turistas? ¿Más mercancías? Por lo tanto, intentaré aquí analizar la conveniencia de tener tantos extranjeros. Como mínimo, preguntarnos por qué los queremos o los necesitamos.
Lo primero que hay que hacer es una pregunta básica. Los que saben más, o que han demostrado gestionar el país mejor que nosotros, ¿cómo lo hacen? Es por eso que conviene compararse con otras ciudades mejor gestionadas. A ver:
![]() |
| Barcelona comparada con otras grandes ciudades europeas | VIA Empresa |
Salvo los casos evidentes (Londres es la antigua capital de un imperio donde van a trabajar muchos de los antiguos súbditos, y Bruselas es donde van los expatriados de las instituciones europeas), ninguna ciudad de las más importantes alcanza los límites de Barcelona. Por lo tanto, conviene preguntarse: ¿a qué vienen tantos extranjeros?
No parece que los que llegan a Barcelona vengan a ocupar puestos de alta tecnología. No solo porque este sector ocupa a poca gente (el 4% de la población, según Idescat), sino porque muchas de estas empresas que creemos atraídas por el denominado tech-hub son un engaño y no son tecnológicas -el caso más punzante fue el de las 2.000 personas despedidas de la pretendida “tecnológica” Meta.
Las universidades conocen este engaño que se esconde detrás del cosmopolita nombre de tech-hub. Una prueba aún más evidente es que los jóvenes cualificados catalanes que emigran, no vuelven. Por lo tanto, no parece que este 35% aporte un valor añadido alto. En cualquier caso, otras ciudades mucho más importantes que nosotros no necesitan un nivel de población extranjera tan elevado. Nuestras autoridades deberían darnos explicaciones.
Tirando del hilo, uno se pregunta: y a escala de país, ¿tenemos el mismo problema? Mirémoslo en comparación con dos países próximos (fuentes: Insee, Istat e Idescat). Cifras en millones de ocupados.
| Territorios | Total Población Ocupada | Nacidos en el extranjero | |
|---|---|---|---|
| Francia | 28,6 | 2,5 | 9% |
| Italia | 24,2 | 2,2 | 9% |
| Catalunya | 3,8 | 0,8 | 21% |
Ya volvemos a estar. ¿Qué nos pasa? Si lo hiciéramos mejor que Francia o Italia, podríamos no poner ninguna duda en la forma en cómo gestionamos estos recursos. Pero no es el caso. Otra vez, una pregunta que no nos hacemos: ¿por qué necesitamos más del doble de trabajadores extranjeros que los países de nuestro alrededor?
Si a todo lo que hemos visto hasta aquí, miramos el número de catalanes que viven en el extranjero, observaremos que no es una cifra desdeñable: 400.000 (5% de la población). Y más si tenemos en cuenta que una cuarta parte están en la franja de edad de 15-29 años. Casi 100.000 catalanes.
En resumen: la noticia que nos informa de que la cifra de extranjeros que viven en Barcelona es del 35% debería preocuparnos. Y no parece haber sido el caso.
Tabarnia.
Tabarnia es un concepto ideado para la creación de una nueva comunidad autónoma en Cataluña (España),uniendo varias comarcas de las provincias de Tarragona y Barcelona.
Desarrollado por la organización Barcelona is not Catalonia (actual Plataforma por Tabarnia; también llamada Plataforma por la Autonomía de Barcelona), está considerado satírico por una gran parte de medios de comunicación. Sus promotores consideran que «la división administrativa actual no se corresponde con la realidad» y son partidarios de recuperar lo que han denominado como «la soberanía histórica del condado de Barcelona».
Según algunas versiones el origen de Tabarnia se remonta al año 2011, a partir del registro de un partido político en el Ministerio de Interior, pero según la organización Barcelona is not Catalonia el término fue ideado en 2013, afirmando que el supuesto registro de 2011 fue debido a un cambio de denominación realizado por el mencionado partido en 2018. En 2012, en el momento en que el proceso independentista en Cataluña se encontraba en su máximo apogeo, que es cuando se propone que, si finalmente se produjera la secesión, Tabarnia se anexaría a España, ya que, con el Valle de Arán, es el territorio donde el independentismo tiene menos apoyo.
Algunos medios señalan que, más que una propuesta, se planteó como un reflejo satírico del independentismo catalán. Es en ese contexto, con el actor Albert Boadella como su presidente, cuando el concepto de Tabarnia alcanza su máxima popularidad.
La mayoría de medios de comunicación han considerado la propuesta una petición satírica o bien un intento de gerrymandering. Aunque los dirigentes de la organización han manifestado que «no es ninguna broma».
El nombre es un neologismo creado a partir de los nombres de Tarragona y Barcelona. El territorio, que se dividiría entre la Baja Tabarnia (área de influencia de Barcelona) y Alta Tabarnia (área de influencia de Tarragona), estaría formado por 10 comarcas. La propuesta de nueva comunidad autónoma integraría las comarcas de: Tarragonés, Bajo Campo, Bajo Panadés, Alto Panadés, Garraf, Bajo Llobregat, Barcelonés, Vallés Oriental, Vallés Occidental y El Maresme.


No hay comentarios:
Publicar un comentario